22 de febrero de 2016. Día europeo por la igualdad salarial. Aparentemente hemos avanzando muchísimo en distintos ámbitos de la vida (tecnologías, ciencia…), ¿cómo se explica que, aún hoy, por el mismo trabajo, las mujeres continúen recibiendo un salario inferior prácticamente en todo el mundo? Si comparamos el estado español con el resto de países europeos, el salario de los hombres es superior en un 19,3% al de las mujeres en nuestro entorno, frente al 16,3% de media europea, cifra que también es muy alta.
Os invitamos a leer dos artículos donde nos dan cifras y datos tan graves como estos:
- “En España, las mujeres cobran al año un 22% de media menos que los hombres y tienen que trabajar un mes y 22 días más para ganar lo mismo”.
- “el paro, el empleo a tiempo parcial, los contratos temporales… tienen rostro de mujer”.
- “a trabajadores y trabajadoras les separan todavía 2.996 euros anuales (un 18.8%), que equivaldrían a alrededor de 214 euros al mes en cada nómina”.
- Estos “datos son resultado de que los trabajos con peores sueldos son realizados mayoritariamente por mujeres” además de “que el cuidado de la familia y la conciliación de la vida laboral y familiar recaigan casi en exclusiva en las mujeres y se vean obligadas a solicitar la reducción de jornada o renunciar a su puestos de trabajo, tienen consecuencias directas en sus ingresos”.
Como vemos, queda mucho por reivindicar y trabajar para lograr un cambio de modelo económico y social donde se favorezca la igualdad real entre mujeres y hombres.
Pincha aquí para ver un artículo sobre diferencias salariales en Granada
Pincha aquí para ver otro artículo con datos más generales
Y tú ¿qué opinas?: