Category Archives: Banca ética

ejercicios en clase

Qué aprende la juventud en los institutos

Muchas docentes nos preguntamos si lo que trabajamos en clase ayuda a nuestra chavalada a desenvolverse en la vida, a entender el mundo en su globalidad y a ser buenas personas. A veces, entre tanto papeleo, reuniones o editoriales desconectadas de la realidad, se nos olvida nuestro potencial en las aulas.

¿Dé qué sirve que aprendan las perífrasis verbales si luego no son capaces de hacer una disertación ante un determinado público? ¿De qué sirve conocer la historia si no generamos espacios de reflexión con respecto a la misma? ¿Dé que les sirven tantos contenidos si nos los conectamos con su realidad?

La falta de un área curricular que destine tiempo y recursos a la equidad de género, al desarrollo sostenible o a los derechos humanos, hace que estos contenidos queden a merced de la capacidad y esfuerzo del profesorado…y del centro.

Asimismo, muchas ONGDs son aliadas en este camino y, con sus conocimientos y experiencia en los movimientos sociales, son agentes activos en los espacios educativos formales. El objetivo: formad a jóvenes con actitud crítica y creativa, capaces de resolver los grandes problemas de la actualidad. Despertar el deseo de aprender para cambiar el mundo.

 

 

mafalda

 

 

 

Banca ética: Fiare

regaderaEl Proyecto Fiare de Banca Ética nace de la unión de dos proyectos basados en las finanzas éticas: Banca Popolare Etica, un banco cooperativo que trabaja en Italia desde el 1999 y Fiare que opera en España desde el 2005. Ambos quieren ser una herramienta al servicio de la transformación social a través de la financiación de proyectos de la economía social y solidaria y la promoción de una cultura de la intermediación financiera, bajo los principios de la transparencia, la participación, la democracia y el crédito como derecho.

PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PROYECTO FIARE

1. CRÉDITO AL SERVICIO DE LA JUSTICIA SOCIAL
El primer valor sobre el que se asienta este proyecto es su vocación de transformación e inclusión social mediante el crédito. De esta manera, los ámbitos prioritarios para su actividad financiera serán la cooperación al desarrollo, la inserción social de personas en situación o riesgo de exclusión, los proyectos que promuevan la sostenibilidad medioambiental, así como otros que persigan la creación y difusión de pensamiento y valores sociales solidarios y transformadores.
2. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DESDE LAS REDES CIUDADANAS
Las necesidades a las que este proyecto quiere responder precisan de respuestas que no pueden ser reducidas al apoyo financiero a través del crédito, sino que requieren del concurso de las redes y organizaciones de la sociedad civil que, desde diferentes perspectivas, intervienen en su transformación. Este proyecto se sustenta y nace al servicio de este rico tejido ciudadano, por lo que se alinea con los objetivos de otros movimientos sociales del ámbito de la economía solidaria, como el comercio justo, las empresas sociales y de inserción, la cooperación al desarrollo y, en general, todas aquellas redes que trabajan a favor de la justicia social.
3. AHORRO RESPONSABLE, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA.
Un proyecto de intermediación financiera de este tipo requiere de la participación activa de personas y entidades que estén dispuestas a poner sus ahorros al servicio de una propuesta bancaria alternativa. Se trata de crear un instrumento bancario que esté en manos y al servicio de la ciudadanía y de sus organizaciones, un proyecto, por tanto, en el que la transparencia y la participación serán sus señas de identidad
4. CARÁCTER NO LUCRATIVO E INTERÉS COMÚN.
Este proyecto es esencialmente no lucrativo: su enfoque sobre la rentabilidad es alternativo al que convencionalmente se utiliza en el ámbito financiero y bancario. Si bien son necesarios la viabilidad efectiva y la sostenibilidad del proyecto, la rentabilidad el beneficio económico no son su objetivo. Por ello, el interés de obtener beneficios de los excedentes económicos no es la única ni la principal motivación de ninguno de sus participantes.
5. COLABORACIÓN CON OTRAS REDES PRESENTES EN EL TERRITORIO.
Trabajo conjunto con las realidades ya existentes en cada uno de los territorios, de cara a la configuración de una realidad de finanzas éticas amplia y diversificada.

¿Qué opinas? ¿Piensas que son principios éticos y solidarios? ¿Por qué?

Si quieres dejar una respuesta, sigue las siguientes instrucciones:
– Dale click a la opción que verás abajo a la derecha «Leave a reply»
– En el campo «correo electrónico: pon «ecosfron.andalucia@ecosfron.org«
– En el campo «nombre»: pon nombre y apellidos completos y tu instituto