Category Archives: Desigualdad de género

ejercicios en clase

Qué aprende la juventud en los institutos

Muchas docentes nos preguntamos si lo que trabajamos en clase ayuda a nuestra chavalada a desenvolverse en la vida, a entender el mundo en su globalidad y a ser buenas personas. A veces, entre tanto papeleo, reuniones o editoriales desconectadas de la realidad, se nos olvida nuestro potencial en las aulas.

¿Dé qué sirve que aprendan las perífrasis verbales si luego no son capaces de hacer una disertación ante un determinado público? ¿De qué sirve conocer la historia si no generamos espacios de reflexión con respecto a la misma? ¿Dé que les sirven tantos contenidos si nos los conectamos con su realidad?

La falta de un área curricular que destine tiempo y recursos a la equidad de género, al desarrollo sostenible o a los derechos humanos, hace que estos contenidos queden a merced de la capacidad y esfuerzo del profesorado…y del centro.

Asimismo, muchas ONGDs son aliadas en este camino y, con sus conocimientos y experiencia en los movimientos sociales, son agentes activos en los espacios educativos formales. El objetivo: formad a jóvenes con actitud crítica y creativa, capaces de resolver los grandes problemas de la actualidad. Despertar el deseo de aprender para cambiar el mundo.

 

 

mafalda

 

 

 

El azul, el rosa y la violencia machista

¿Te has preguntado alguna vez porque los hombres matan a las mujeres? ¿Te has preguntado cómo es posible que esto ocurra?

Quizás has empezado a buscar razones que justifiquen esta masacre y quizás has creído encontrarlas. La prensa cuenta: era su ex, estaban casad@s, recientemente ella había roto con él, ella volvía de noche a casa, ella vivía sola…y así, hasta el siguiente asesinato, y el siguiente, y el siguiente.

Pero, ¿cómo es posible que esto ocurra hoy día? Se preguntaba indignado un adolescente de 15 años, con la visita a su instituto de una superviviente de violencia machista que no llegaba a los veinte años.

¿Pero cómo es posible que aún no se sepa por qué ocurre? Nos preguntamos nosotras. Y en un ejercicio de análisis y responsabilidad, recordamos que la violencia machista es hija de una sociedad que la alimenta. Y la alimenta desde muchos espacios de socialización:

  • Con chistes sexistas en la calle, en los bares, en los institutos… y en los grupos de wassap, fundamentalmente, en los de chicos. Grupos, por otro lado, repletos de videos, imágenes y contenidos despectivos sobre la vulva y los pechos de las mujeres.
  • Con publicidad repleta de cuerpos de mujeres y niñas desnudos, semidesnudos y sexualizados para anunciar cualquier cosa.
  • Con libros de texto plagados de hombres importantes en la historia pero no tanto de mujeres, una proporción 80/20.
  • Con puestos de dirección repletos de hombres pero no tanto de mujeres.
  • Con trabajos de cuidados infravalorados y repletos de mujeres, pero no tanto de hombres.
  • Con casas llenitas de faenas por hacer (cocinar, limpiar, organizar, críar…) que hacen las mujeres, pero no tanto los hombres.
  • Con empresas privadas que pagan a los hombres más por ser hombres, y a las mujeres menos, por ser mujeres.
  • Con empresas privadas que seleccionan antes a los hombres, por ser hombres, que a las mujeres, por ser mujeres.

¿Y todo este alimento, quien lo produce?

En estas fechas, te diría que mires en el buzón de tu casa. Si si, en el buzón de tu casa. Rebusca, rebusca, y coge un librito de papel.

¿El azul y rosa?

Ese, ese.

¿Pero si es el catálogo de juguetes?

Así es. Pero además es el libro que le dice a la infancia que tienen que hacer para convertirse en un hombre o en una mujer.

 

ni-una-menos-roles

Verás, desde bebés, se espera de las niñas que les guste el rosa y todo lo relacionado con los cuidados (hacer tareas de casa, cuidar de la familia…). Y de los chicos, se espera que les gusten el azul y todo lo relacionado con la acción, al margen de los cuidados. Cuando cumplen tres años, los chicos ya tienen interiorizado que el rosa es cosa de chicas y te lo dicen con la cara arrugada. Porque las cosas de chicas ya empiezan a estar mal vistas por los chicos.  El rosa, jugar a los bebés, o a las casitas, ya empieza a infravalorarse desde bien pequeñ@s.

Después, con la lista de alimentos, los roles de chicos y chicos se intensifican, pero lo que más se intensifica es la infra valoración de toda las tareas de cuidados que se suponen son cosas de chicas.

Pero los roles también se rompen. Hoy días las chicas también trabajan fuera de casa.

Si si, los roles, afortunadamente, se rompen. Sobre todo los de las chicas. Dejan el rosa y buscan la acción fuera de los cuidados, pero como los cuidados son la base de todo, y alguien lo tiene que hacer…

¿Los chicos?

Mmm….

Vale, y en este punto, que ya es un rollo y, reconozco, muy injusto. ¿Cómo se llega a la violencia física? Porque digo yo que hacer un chiste de mal gusto y odiar las tareas del hogar ¿no me lleva a querer matar a una persona?

Quizás el recorrido es más corto de lo que crees. Piensa qué puede ocurrir cuando desde tantos espacios se deshumaniza y se humilla a las mujeres. Cuando se las intenta relegar a una posición inferior. Piensa cómo tiene que ser para ellas desenvolverse en una sociedad así. Piensa qué ocurre cuando sacan los pies del tiesto.

Y ahora piensa ¿Cómo te sientes tú con respecto a ellas? ¿Cómo se sienten ellas?

Si aún no lo ves, te invito a que leas de nuevo el artículo y te detengas por los alimentos que hemos nombrado. Piensa en los chistes que te hacen gracia, o incluso en los que tú haces. Piensa en cómo se trata a las mujeres desde los hogares, los institutos, y los medios de comunicación y cuál es tu papel en ese trato, incluso sin ser (hasta ahora) muy consciente.

Ahora, baja al buzón y coge el siguiente catálogo de juguetes.

 

Y ¿qué puedes hacer tú?

He aquí un ejemplo de como organizarse ante las injusticias. Seguro que much@s habéis oído hablar de esta noticia que os presentamos a continuación. En un instituto cualquiera, en una ciudad cualquiera y en un día cualquiera un grupo de estudiantes se cuestionan a si mism@s y la realidad a la que se enfrentan. Jóvenes que no quieren límites de género en su forma de ser y vestir. Y que se organizan para expresar sus derechos.

Nos os perdáis esta historia tan cotidiana y tan cercana. Para conocerl@s, pinchad en el siguiente enlace

Imagen de Feminista Ilustrada

Imagen de Feminista Ilustrada

Anuncios que reproducen estereotipos machistas

Todavía hoy vemos atónitas como algunas empresas publicitarias tiran de modelos que perpetúan los roles tradicionalmente asignados a cada género, reproduciendo estereotipos machistas con las que muchas personas ya no nos sentimos identificadas.

Algunos de estos estereotipos consisten en mostrar a las mujeres como seres incapaces de dominar sus emociones o de conducir un coche. Estas representaciones, además de exponer modelos absolutamente alejados de la realidad, promueven la inferioridad o ridiculización de las mujeres.

En este caso, la sección de micromachismos del diario.es nos muestra un par de anuncios que nos recuerdan que otra publicidad es necesaria. Ver enlace0lsl

 

 

Un economía orientada a lograr una «vida que merezca la pena ser vivida»

economía de los cuidados

Te dejamos aquí un enlace con una interesante entrevista realizada a Amaia Pérez Orozco, una economista reconocida española. Pincha aquí para leer el extracto de la entrevista

Déjanos tu comentario respondiendo a las siguientes preguntas:

Si miras a tu alrededor, te darás cuenta  que la mayoría de las personas que realizan las tareas de cuidados que permiten que tú puedas tener una vida sencilla, agradable y sana (tener la comida cocinada cuando te sientas en la mesa, tener tu casa y tu ropa limpia, tener la compra hecha, etc, etc….), suelen ser mujeres (madres, abuelas, «chachas», etc.).

Ahora piensa en qué ocurriría si estas personas, en su mayoría mujeres, se negaran a realizar estas tareas de cuidados por la razón que sea (por ejemplo, porque tienen un trabajo fuera de casa que nos les deja tiempo para hacer las tareas domésticas). ¿Te parecería justo para las mujeres que tomaran esta decisión, crees que están en su derecho de hacerlo?  ¿por qué? Y si ahora piensas en tu vida, ¿te parecería justo que nadie se preocupara por que tú tengas los cuidados que necesitas para vivir bien?, ¿por qué?

Si estás de acuerdo con que los cuidados son importantes para que todas las personas puedan vivir bien, entonces deberías poder pedirle responsabilidades a tu Gobierno, ya que nuestros gobiernos deben de velar por que las necesidades básicas (comer, tener salud, vivir en una casa digna, etc.) de todas las personas estén cubiertas. Si pudieras hacer una petición a tu Gobierno para que actúe con el fin de que ni tu ni ninguna otra persona en tu pueblo se quede sin los cuidados que necesita para para vivir dignamente: ¿qué le pedirías a tus gobernantes?: ¿sanidad pública para todos y todas?, ¿que contrate a trabajadores públicos para que vayan a las casas a hacer las tareas domésticas?, ¿que les pague un sueldo a las «amas de casa» para que no tengan que salir fuera de casa?, ¿que cree políticas de género igualitarias para que tanto hombres como mujeres puedan involucrarse en las tareas de cuidados sin que las empresas en las que trabajan tomen represalias?, ¿alguna otra cosa que se te ocurra? ¡Argumenta tu respuesta!

Y si tuvieras que pedirle a tu Gobierno las tres tareas cuidaos que consideras esenciales para que tú y todos los ciudadanos y ciudadanas podáis tener una vida que merezca la pena ser vivida, ¿cuál sería tu lista de los tres cuidados esenciales? 

¡IMPORTANTE! Las preguntas sólo se valorarán si las respondes de forma argumentada y tienen una extensión mínima de 6 líneas.

Instrucciones para dejar un comentario: 

– Dale click a la opción que verás abajo a la derecha «Leave a reply»
– En el campo «correo electrónico: pon «respuesta@ecosfron.org»
– En el campo «nombre»: pon nombre y apellidos completos y tu instituto» para que tu profesor o profesora puedan evaluarte.