Category Archives: Para leer, ver, escuchar

Acercamos prácticas de Una economía justa a los institutos granadinos

El pasado 3 de abril, Economistas sin Fronteras y Paco Cáceres, del colectivo “Somos Vega, Somos Tierra” estuvimos en el “IES Manuel de Falla” de Maracena. En esta charla, se habló de ecologismo, teniendo en cuenta que tanto Maracena como gran parte del área metropolitana de Granada están dentro de La Vega, que tiene un gran valor ecológico, poco conocido por el estudiantado así como sus beneficios. Paco Cáceres, explicó de forma magistral todos los entresijos de La Vega, y los y las jóvenes mostraron gran interés en esta zona que no conocían, pero aprendieron una gran cantidad de datos y paisajes.

Por otro lado, el 17 de abril, un grupo de personas voluntarias de Economistas sin Fronteras estuvo en el “IES Virgen de la Caridad” de Loja. En esta ocasión, se trató economía alternativa lejos de la teoría neoclásica que se enseña en los institutos. Así se habló de economía social y solidaria y sobre economía de los cuidados. Se les explicó que la economía no solo es dinero y maximización de beneficios económicos, sino que es mucho más. Todo ello, dentro de un marco distendido en el cual todos las y los estudiantes pudieron dar su opinión sobre los distintos temas tratados, fomentando el debate. El alumnado mostró gran interés, debido a que no estaban familiarizados con estas teorías económicas.

El 8 de mayo, Economistas sin Fronteras acompañada de Jaqueline, del colectivo “Nosotras”, tuvimos la oportunidad de realizar una charla sobre Economía de los cuidados en el IES Iliberis de Atarfe. Allí, Economistas sin Fronteras pudo dar una aproximación más teórica acerca de la economía de los cuidados, poniendo ejemplos cotidianos. Por otra parte, Jacqueline, trabajadora del hogar, pudo dar su punto de vista a raíz de su propia experiencia. Además, se proyectó el vídeo realizado por “ASAD” y “Nosotras” acerca de la economía de los cuidados. (http://www.radioactividadgranada.com/?p=8682)

Por otro parte, se han realizado dos actividades más con el Colectivo “Somos Vega, Somos Tierra”. El 26 de mayo hemos participado con el IES “Juan XXIII” de la Chana en otro paseo por la Vega de Granada, contando de nuevo para la explicación del mismo con Paco Cáceres.

Y el 1 de junio, Paco dió una charla sobre El cuidado de la Vega de Granada, a alumnado del IES Zaidín Vergeles.

Gracias a estas dos actividades, el alumnado de ambos centros pudo conocer los paisajes e historia de la Vega de Granada y que tan desconocidos son para las y los estudiantes, a pesar de formar parte de su cultura y del lugar donde vienen.

Estas cinco actividades se han realizado con la intención de llevar el trabajo y las reivindicaciones para la construcción de una economía más justa, de parte de colectivos granadinos, a las aulas de los centros de secundaria. Se trata de visibilizar la práctica de otro tipo de economía, que tenga en cuenta a las personas y el medio ambiente y las particularidades de nuestra provincia.

La puesta en comunicación entre el tejido social y los centros de secundaria ha promovido, además, una conexión necesaria para profundizar en la educación para el desarrollo en la Enseñanza secundaria, de modo que todos los agentes implicados tiendan puentes de unión para lograr generar una ciudadanía formada y activa desde los y las más jóvenes.

Y tú que eres hombre…. ¿crees que no tienes nada que hacer?

Habitualmente pensamos que el feminismo es solo cosa de mujeres, pero si se entienden sus orígenes, que están en un sistema injusto, el patriarcado, que de partida genera una brecha entre hombres y mujeres nada más nacer , a través del cuál nuestro paradigma de sociedad y economía provoca grandes desigualdades de género, que pone adjetivo femenino a la pobreza…. entonces deberíamos de tener al feminismo por nuestra mayor causa común.

Los hombres pensamos que no tenemos nada que hacer, pero eso no es cierto. A continuación se comentan 11 sencillas cosas que los hombres pueden hacer por el feminismo, 11 pistas que cambios cotidianos que podemos realizar en nuestro día a día que tienen como base empatizar, ser generosos y luchar por la justicia social.

 

DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ

Se acerca el 8 de marzo… ¿qué pasaría si hiciéramos Huelga de cuidados?

Hace una década, un grupo de mujeres se situaba en el 2017 y en clave de ficción nos mostraba qué pasaría si las mujeres hubieran realizado una huelga de cuidados. Se acerca el 8 de marzo, Día internacional de la mujer, y las mujeres convocan un paro internacional, real. ¡Vamos!

 

DESCARGA EL VÍDEO COMPLETO AQUÍ

 

Los cuidados y las personas mayores, en el IES Américo Castro

Como contábamos en el anterior post, los institutos y todas las personas que los habitan, tienen un potencial enorme en la transformación social, y para ello, hay que abrir los centros a la realidad y e invitarla a entrar en su integridad, con sus defectos y sus bondades.

Esto es lo que ocurrió ayer en el Salón de Actos del IES Américo Castro de Huétor Tajar. De la mano de profesoras comprometidas como Cristina Martínez Sopena y María del Mar Enríquez Morales, y con la colaboración de la ONGD Economistas sin Fronteras con May Adamuz y Nicolás Mentech, se organizó una mesa redonda de personas protagonistas para contar a tres clases de bachillerato cómo es la vida de las personas mayores, los servicios que se encuentran a su disposición, sus principales carencias y los retos a los que se enfrentan en la actualidad.

La mesa la componían Priscila Serrano, asistente social del Ayuntamiento, Carmen Gálvez, directora de la Residencia Santa Isabel de Huétor Tajar, Eladia Rodríguez, residente, Jaqueline Loayza, de la Asociación Sociocultural NOSOTRAS por los Cuidados y el Empleo de Hogar, y Jacinta Rodríguez y Armando González, de Stop Desahucios.

IMG_20170207_104758

La residencia entró en la vida del instituto de la mano de Pilar y Eladia. Pilar, dejó patente la importancia de escuchar a las personas mayores y contar con ellas y ellos para organizar las actividades, de manera que respondan a sus demandas y gustos. Así, por ejemplo, ofrecen una dieta que les guste y son muy flexibles en los horarios de visitas, para que se sientan como en casa. Pilar aprovechó para señalar un aspecto común al que se enfrentan tanto las personas mayores como la adolescencia: los estereotipos. Interesante esta apreciación para desarrollar la empatía entre ambos y trabajar por desmontar determinadas creencias aún presentes en el imaginario colectivo.

IMG_20170207_104725

Eladia, quien ocupaba el centro de la mesa, provocó la empatía de la adolescencia allí presente con tan solo su calmada presencia y su mirada pizpireta. Ella, además de residente, juega un papel activo en la organización de la vida en el centro y señaló como colabora con diversas gestiones y promueve actividades.

A continuación, el salón de actos se centró en Jaqueline, migrante boliviana y trabajadora de hogar desde hace diez años, tiempo que reside en España. Jaqueline, puso sobre la mesa las necesidades afectivas que presentan las personas mayores y que ella ha identificado a lo largo de su experiencia laboral. Ante la pregunta de una profesora, contó como en Bolivia, el cuidado de las mayores sigue siendo prioridad para la familia, si bien se está perdiendo, en parte por todas las hijas migradas a otro país que ahora cuidan de personas extrañas. Con su testimonio, dejó patente la necesidad de cuidar a las personas mayores, pero también dio a conocer la situación de muchas mujeres bolivianas y de todo lo que nos queda por avanzar para llegar a una corresponsabilidad en los trabajos de cuidados. Tal, como nos sugiere esta frase: “la abuela que cuida al hijo de la madre que migró para cuidar a la hija de la madre que salió a trabajar, ¡está cansada!”

De las necesidades, pasamos al actual reto al que se enfrentan, hoy día, muchas personas mayores. Jacinta y Armando fueron claros: “las principales afectadas por los desahucios son las personas mayores”. Mayores que avalan a sus hij@s para la compra de un piso, hij@s que pierden su empleo y no pueden pagar la hipoteca y mayores que de nuevo les ayudan con su pensión…hasta que no pueden hacerlo porque se la embargan. Los embargan por ayudar a sus hijas e hijos. Jacinta, que pertenece al grupo de suministros del colectivo y Armando, jubilado activo, al igual que su mujer, Mari Reyes Puertollano, sentada entre el público, pusieron el punto reivindicativo a la mesa, señalando como las políticas públicas no cuidan servicios tan básicos como el acceso a la vivienda y a los suministros básicos. Y como son las personas que pertenecen a colectivos como Stop Desahucios (jóvenes y mayores) quienes se encargan de negociar y encontrar soluciones para quienes tanto sufren.

Cerró la mesa Priscila, quien mostró la buena relación de los servicios sociales con la residencia y con el instituto, ya que aún tienen en el recuerdo la actividad realizada con la clase de filosofía “La cápsula del tiempo” y que señaló, estaría encantada de repetir. Asimismo, invitó al público a formar un grupo de voluntariado para cubrir las necesidades afectivas que habían salido en la mesa y para fomentar la relación con las personas mayores, de quienes tenemos mucho que aprender.

El sonido de la sirena dio por finalizado el encuentro, pero aquí no acabó todo. Porque los cuidados, con estas y otras actividades, están sumergiéndose en la vida de nuestros adolescentes de manera que puedan promover mejores maneras de relacionarnos y de cuidarnos. Por lo pronto, nació un grupo de voluntariado para la residencia de mayores.

 

 

 

Qué aprende la juventud en los institutos

Muchas docentes nos preguntamos si lo que trabajamos en clase ayuda a nuestra chavalada a desenvolverse en la vida, a entender el mundo en su globalidad y a ser buenas personas. A veces, entre tanto papeleo, reuniones o editoriales desconectadas de la realidad, se nos olvida nuestro potencial en las aulas.

¿Dé qué sirve que aprendan las perífrasis verbales si luego no son capaces de hacer una disertación ante un determinado público? ¿De qué sirve conocer la historia si no generamos espacios de reflexión con respecto a la misma? ¿Dé que les sirven tantos contenidos si nos los conectamos con su realidad?

La falta de un área curricular que destine tiempo y recursos a la equidad de género, al desarrollo sostenible o a los derechos humanos, hace que estos contenidos queden a merced de la capacidad y esfuerzo del profesorado…y del centro.

Asimismo, muchas ONGDs son aliadas en este camino y, con sus conocimientos y experiencia en los movimientos sociales, son agentes activos en los espacios educativos formales. El objetivo: formad a jóvenes con actitud crítica y creativa, capaces de resolver los grandes problemas de la actualidad. Despertar el deseo de aprender para cambiar el mundo.

 

 

mafalda

 

 

 

Ya a disposición de los IES: la Guía Una economía de mucho cuidado

La Guía didáctica una Economía de mucho cuidado ha sido elaborada por Economistas sin Fronteras, en el marco del proyecto La Otra actualidad en IES y pretende ser una herramienta útil para que el profesorado de secundaria trabaje con los y las jóvenes los conceptos básicos de la Economía feminista.

La guía está compuesta por dos partes, una teórica en la que se exponen los principales contenidos y reivindicaciones de la Economía feminista; y otra parte didáctica, en la que se detallan propuestas didácticas para trabajar cada uno de los contenidos de la primera parte.

En Un acercamiento teórico a la Economía de los cuidados, se define que es la economía desde esta corriente, así se entiende por valor económico no solo al dinero, a lo monetario, sino a todo proceso o actividad que mantiene y desarrolla la economía. Destaca también, que la puesta en marcha de una economía de los cuidados supone plantear un cambio en la filosofía del sistema económico actual, teniendo más en cuenta a las personas que la obtención del máximo beneficio. Se hace la diferenciación entre trabajo productivo y trabajo reproductivo, y los roles de género. Se definen los cuidados como todas aquellas actividades cotidianas que sostienen y hacen posible la vida, y se hace una reflexión sobre quién se encarga de los cuidados. Continúa la guía con los cuidados en la crisis económica actual y como han afectado los continuos recortes a los cuidados. Por último, se muestran una serie de iniciativas locales en el área de Granada, que intervienen en el ámbito de la economía de los cuidados y buscan generar espacios de reflexión que faciliten transformar las realidades en las que vivimos.

En la Unidad didáctica sobre Economía de cuidados, proponemos dinámicas de grupo para facilitar el aprendizaje y la comprensión sobre los conceptos descritos en la parte teórica. Así, se dividen las dinámicas en distintas unidades didácticas, como son Otra definición de economía, la Economía de los cuidados y las Desigualdades. Son dinámicas adaptadas a sesiones de 50 minutos, y se dan todas las instrucciones para que el proceso de aprendizaje sea satisfactorio. En la última parte se ofrecen Materiales complementarios para trabajar contenidos sobre Economía de cuidados con el mismo público; por un lado ideas para llevar a cabo actividades extraescolares en los IES y por otro sugerencias para trabajar las Efémerides en torno a conceptos de Economía de los cuidados.

Esperamos que las y los docentes encuentren en este material una guía para sensibilizar y movilizar a los y las jóvenes entorno a la construcción de un modelo económico y social que ponga la sostenbilidad de la vida (y del Planeta) en el centro.

DESCARGA DIRECTA DE LA GUÍA EN ESTE ENLACE


Consulta nuestro espacio web

LA OTRA ACTUALIDAD PARA DOCENTES

donde ponemos a disposición del profesorado materiales didácticos sobre Desarrollo sostenible, Género y Economía social y solidaria, para trabajar estos contenidos de forma pedagógica en las aulas de secundaria.

Guía Cuidados, Cámara… ¡Acción!: para seguir trabajando los cortos en el aula

Esta guía didáctica ha sido elaborada por la ONGD Economistas sin Fronteras en el marco del proyecto La Otra actualidad en IES II: promoviendo un desarrollo con cuidados.

La guía contiene un DVD con los cinco cortometrajes realizados por estudiantes procedentes de centros de secundaria granadinos participantes en el proyecto (IES Américo Castro, IES Juan XXIII de la Chana, IES Manuel de Falla, IES Ilíberis, IES Padre Suárez) a través del Concurso de cortometrajes Cuidados, Cámara… ¡Acción!, contando con la producción audiovisual de Nexo Av Audiovisuales. Así mismo contempla material didáctico con pautas y herramientas para trabajar los cortometrajes y sus contenidos en las aulas de secundaria.

En la primera parte de esta guía didáctica, se presentan las ideas claves sobre la Economía de los cuidados, plasmadas en los cortos, así como las aportaciones de esta corriente al paradigma del desarrollo sostenible recogido en la Agenda de Desarrollo 2030. En la segunda parte, se plantean cinco propuestas didácticas, una para cada cortometraje, con el fin de trabajar contenidos sobre Economía de los cuidados y desarrollo en contextos educativos principalmente dirigidos a grupos de jóvenes entre 14 y 21 años.

La duración de cada propuesta didáctica está estimada en 60 minutos, incluido el visionado del cortometraje, con el fin de que las dinámicas puedan trabajarse tanto dentro del aula en horario lectivo, como fuera de la misma.

Se recomienda a las personas que vayan a tratar los contenidos de esta Guía, que previamente realicen un repaso de lo que significa para el ámbito social la Agenda de Desarrollo 2030 y la Economía de los cuidados. Para ello se recomienda la lectura de la Guía Una Economía de mucho cuidado, que se puede encontrar en el espacio web La Otra actualidad para docentes donde se ponen a disposición de las personas docentes materiales pedagógicos sobre desarrollo sostenible y economía social y solidaria que les permitan trabajar estos contenidos con grupos de jóvenes. También se recomienda la lectura de los materiales recogidos en el apartado de Bibliografía, al final de esta Guía.

Esperamos que con este material las organizaciones, sectores y agentes que nos encontramos trabajando en el campo de la educación para la ciudadanía global, sigamos profundizando en la toma de conciencia por parte de los y las jóvenes y de la sociedad sobre los retos que nuestras sociedades se encuentran para acabar con la pobreza y las injusticias en el mundo, lo cual supone un primer escalón para lograr que la ciudadanía se empodere tomando  partido en la construcción de un modelo de sociedad al servicio de las personas, donde el sostenimiento de la vida sea el objetivo principal de nuestra organización política, económica, social y cultural.

El azul, el rosa y la violencia machista

¿Te has preguntado alguna vez porque los hombres matan a las mujeres? ¿Te has preguntado cómo es posible que esto ocurra?

Quizás has empezado a buscar razones que justifiquen esta masacre y quizás has creído encontrarlas. La prensa cuenta: era su ex, estaban casad@s, recientemente ella había roto con él, ella volvía de noche a casa, ella vivía sola…y así, hasta el siguiente asesinato, y el siguiente, y el siguiente.

Pero, ¿cómo es posible que esto ocurra hoy día? Se preguntaba indignado un adolescente de 15 años, con la visita a su instituto de una superviviente de violencia machista que no llegaba a los veinte años.

¿Pero cómo es posible que aún no se sepa por qué ocurre? Nos preguntamos nosotras. Y en un ejercicio de análisis y responsabilidad, recordamos que la violencia machista es hija de una sociedad que la alimenta. Y la alimenta desde muchos espacios de socialización:

  • Con chistes sexistas en la calle, en los bares, en los institutos… y en los grupos de wassap, fundamentalmente, en los de chicos. Grupos, por otro lado, repletos de videos, imágenes y contenidos despectivos sobre la vulva y los pechos de las mujeres.
  • Con publicidad repleta de cuerpos de mujeres y niñas desnudos, semidesnudos y sexualizados para anunciar cualquier cosa.
  • Con libros de texto plagados de hombres importantes en la historia pero no tanto de mujeres, una proporción 80/20.
  • Con puestos de dirección repletos de hombres pero no tanto de mujeres.
  • Con trabajos de cuidados infravalorados y repletos de mujeres, pero no tanto de hombres.
  • Con casas llenitas de faenas por hacer (cocinar, limpiar, organizar, críar…) que hacen las mujeres, pero no tanto los hombres.
  • Con empresas privadas que pagan a los hombres más por ser hombres, y a las mujeres menos, por ser mujeres.
  • Con empresas privadas que seleccionan antes a los hombres, por ser hombres, que a las mujeres, por ser mujeres.

¿Y todo este alimento, quien lo produce?

En estas fechas, te diría que mires en el buzón de tu casa. Si si, en el buzón de tu casa. Rebusca, rebusca, y coge un librito de papel.

¿El azul y rosa?

Ese, ese.

¿Pero si es el catálogo de juguetes?

Así es. Pero además es el libro que le dice a la infancia que tienen que hacer para convertirse en un hombre o en una mujer.

 

ni-una-menos-roles

Verás, desde bebés, se espera de las niñas que les guste el rosa y todo lo relacionado con los cuidados (hacer tareas de casa, cuidar de la familia…). Y de los chicos, se espera que les gusten el azul y todo lo relacionado con la acción, al margen de los cuidados. Cuando cumplen tres años, los chicos ya tienen interiorizado que el rosa es cosa de chicas y te lo dicen con la cara arrugada. Porque las cosas de chicas ya empiezan a estar mal vistas por los chicos.  El rosa, jugar a los bebés, o a las casitas, ya empieza a infravalorarse desde bien pequeñ@s.

Después, con la lista de alimentos, los roles de chicos y chicos se intensifican, pero lo que más se intensifica es la infra valoración de toda las tareas de cuidados que se suponen son cosas de chicas.

Pero los roles también se rompen. Hoy días las chicas también trabajan fuera de casa.

Si si, los roles, afortunadamente, se rompen. Sobre todo los de las chicas. Dejan el rosa y buscan la acción fuera de los cuidados, pero como los cuidados son la base de todo, y alguien lo tiene que hacer…

¿Los chicos?

Mmm….

Vale, y en este punto, que ya es un rollo y, reconozco, muy injusto. ¿Cómo se llega a la violencia física? Porque digo yo que hacer un chiste de mal gusto y odiar las tareas del hogar ¿no me lleva a querer matar a una persona?

Quizás el recorrido es más corto de lo que crees. Piensa qué puede ocurrir cuando desde tantos espacios se deshumaniza y se humilla a las mujeres. Cuando se las intenta relegar a una posición inferior. Piensa cómo tiene que ser para ellas desenvolverse en una sociedad así. Piensa qué ocurre cuando sacan los pies del tiesto.

Y ahora piensa ¿Cómo te sientes tú con respecto a ellas? ¿Cómo se sienten ellas?

Si aún no lo ves, te invito a que leas de nuevo el artículo y te detengas por los alimentos que hemos nombrado. Piensa en los chistes que te hacen gracia, o incluso en los que tú haces. Piensa en cómo se trata a las mujeres desde los hogares, los institutos, y los medios de comunicación y cuál es tu papel en ese trato, incluso sin ser (hasta ahora) muy consciente.

Ahora, baja al buzón y coge el siguiente catálogo de juguetes.

 

Nueva sección: La Otra actualidad para docentes

¡Abrimos nueva sub-sección en el blog! Dentro de la sección Recursos didácticos para docentes, ya podéis visitar la Web con recursos didácticos para docentes

En él se da acceso al espacio web La Otra actualidad para docentes, donde se recopilan recursos didácticos que se han generado y recopilado a lo largo del proyecto La Otra Actualidad (fase II). Se pretende así, ofrecer al profesorado de instituto la posibilidad de profundizar en la comprensión de las temáticas trabajadas durante la intervención.

Asimismo, se espera que los recursos que ofrece este espacio promuevan la autonomía del profesorado para su aplicación en las aulas, posibilitando la puesta en marcha de metodologías participativas y transformadoras que ofrezcan a nuestr@s adolescentes una mirada crítica y alternativa a su realidad cotidiana.

Existen alternativas justas y respetuosas con las personas y el planeta que deben llegar a las aulas.

Además ponemos a disposición del profesorado de IES nuestros datos de contacto para la resolución de dudas durante la puesta en práctica de los recursos:

Teléfono: 665 02 24 48

E-mail: ecosfron.andalucia@ecosfron.org

¡Cuanto más usemos este espacio web, mayor posibilidad habrá de transformar el mundo hacia uno más justo y solidario!

Acceso directo a la web aquí

Y ¿qué puedes hacer tú?

He aquí un ejemplo de como organizarse ante las injusticias. Seguro que much@s habéis oído hablar de esta noticia que os presentamos a continuación. En un instituto cualquiera, en una ciudad cualquiera y en un día cualquiera un grupo de estudiantes se cuestionan a si mism@s y la realidad a la que se enfrentan. Jóvenes que no quieren límites de género en su forma de ser y vestir. Y que se organizan para expresar sus derechos.

Nos os perdáis esta historia tan cotidiana y tan cercana. Para conocerl@s, pinchad en el siguiente enlace

Imagen de Feminista Ilustrada

Imagen de Feminista Ilustrada