Category Archives: Consumo crítico y colaborativo

Qué aprende la juventud en los institutos

Muchas docentes nos preguntamos si lo que trabajamos en clase ayuda a nuestra chavalada a desenvolverse en la vida, a entender el mundo en su globalidad y a ser buenas personas. A veces, entre tanto papeleo, reuniones o editoriales desconectadas de la realidad, se nos olvida nuestro potencial en las aulas.

¿Dé qué sirve que aprendan las perífrasis verbales si luego no son capaces de hacer una disertación ante un determinado público? ¿De qué sirve conocer la historia si no generamos espacios de reflexión con respecto a la misma? ¿Dé que les sirven tantos contenidos si nos los conectamos con su realidad?

La falta de un área curricular que destine tiempo y recursos a la equidad de género, al desarrollo sostenible o a los derechos humanos, hace que estos contenidos queden a merced de la capacidad y esfuerzo del profesorado…y del centro.

Asimismo, muchas ONGDs son aliadas en este camino y, con sus conocimientos y experiencia en los movimientos sociales, son agentes activos en los espacios educativos formales. El objetivo: formad a jóvenes con actitud crítica y creativa, capaces de resolver los grandes problemas de la actualidad. Despertar el deseo de aprender para cambiar el mundo.

 

 

mafalda

 

 

 

Y si empezamos por no comprar ahí

Cada vez nos resulta mas cercana la realidad que viven muchas trabajadoras y trabajadores de la industria textil. Grandes firmas, muchas españolas, ha sido acusadas de vulnerar los derechos laborales en sus cadenas de producción.

Este tipo de noticias, conocidas por sacarnos las vergüenzas, se camuflan pronto entre la gran masa informativa que día a día nos llega desde los diversos medios de comunicación.

Por ello, os dejamos un artículo de Jose. A. Pérez Ledo, en la Zona Crítica del Diario.es, que nos invita a la reflexión y a repensar nuestro papel como agentes de cambio por un mundo mejor.

Pincha aquí para leerlo.cuestionandonos

 

 

Diagnóstico necesidades profesorado secundaria

El diagnóstico sobre necesidades del profesorado en materia de Desarrollo sostenible, Economía social y solidaria y Economía de los cuidados, busca conocer las necesidades educativas en materia de economía social y
solidaria, género y desarrollo. Para ello, se ha hecho uso de una metodología que revaloriza las experiencias compartidas
entre el personal docente, para analizar conjuntamente el estado de la cuestión educativa en esta materia, con quienes EsF considera actores de primer orden.
El informe del Diagnóstico pretende visibilizar las diversas percepciones y experiencias en este ámbito sobre las necesidades tanto formativas propiamente dichas, como otras vinculadas a aspectos vitales, caso de la actitud, la predisposición o la motivación. Para ello, combinaremos, desde el trabajo cualitativo, técnicas y herramientas más cerradas como el cuestionario, junto a otras de carácter más abierto como el grupo de discusión.
Todo ello, con el objetivo de que este diagnóstico pueda convertirse en una eficaz herramienta de trabajo y análisis para los agentes de desarrollo que trabajan en el ámbito de la Educación para la transformación social a la hora de mejorar sus acciones, así como ulteriormente para los propios centros educativos, y en general la Consejería de educación, que deberán recoger las demandas del profesorado que emanan de este diagnóstico.

Descargar informe completo aquí

Los cuidados, el consumo responsable, la banca ética y la globalización neoliberal llegan a las aulas granadinas

Américo castro

Fuente sitio web Junta de Andalucía

Arrancamos con la segunda fase del proyecto La Otra actualidad en IES, el cual se va a centrar en actividades educativas en torno a los cuidados y el modelo de desarrollo actual, con el fin de transformar la realidad teniendo en cuenta que cada vez son mayores las interdependencias entre la economía global y la local y que en gran parte de ellas depende la consecución de un modelo de bienestar que reconozca los límites del planeta, y por lo tanto no agote los recursos naturales, y en el que todas las personas aspiren a una vida digna, que merezca la pena ser vivida.

Para ello, Economistas sin Fronteras trabajará con cinco centros de secundaria granadinos, dos de ellos en la capital granadina y tres en distintos municipios: IES Américo Castro (Huétor Tajar), Manuel de Falla (Maracena), Ilíberis (Atarfe), Padre Suárez y Juan XXIII de la Chana.

Durante el primer trimestre llevaremos a tres aulas de cada centro un itinerario de cuatro talleres sobre Globalización neoliberal, Consumo responsable, Economía social y solidaria, y Economía de los cuidados. Lo que supone que aproximadamente 400 alumnos y alumnas estarán implicados e implicadas, junto con 15 profesores y profesoras que les acompañarán durante todo el proceso.

Hoy hemos empezado las formaciones sobre los impactos sociales y ambientales de la Globalización neoliberal en Huétor Tajar, de la mano de los docentes de Tejiendo Redes, que serán los encargados de impartir los talleres. ¡Y la acogida no ha podido ser mejor!

Ha sido un gran comienzo para un largo e interesante camino…. ¿quieres saber cómo continúa?

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

«La segunda vida de la basura»

Según este artícullo publicado en eldiario.es, “Robert Staudinger, Javier Mariscal y otros sesenta artistas y diseñadores de alcurnia reflexionan sobre el derroche para el XI Festival Internacional de Reciclaje Artístico de Cataluña”.

 

Con ocasión del Año Internacional del Reciclaje, Drap-Art, el CCCB tiene una programación especial. Del 19 de diciembre hasta el 4 de enero se podrán ver intervenciones como la del artista austríaco Klaus Pichler y su proyecto One Third, que trata del derroche alimentario en Occidente, una idea que le surgió después de conocer una estadística de la FAO que señalaba que un tercio de la comida se tira a la basura en Occidente. No es el único. En relación con el despilfarro, Cosima Dannoritzer presenta su nuevo documental La tragedia electrónica, secuela de su exitoso Comprar, tirar, comprar, sobre la obsolescencia programada y Albert Merino, su falso documental El vuelo de la gallina.

 

Para saber más pincha AQUÍ

«Navidad Justa. Productos navideños de Comercio Justo»

Según este artículo publicado en elsalmóncontracorriente.es, en estas fechas tan señaladas “ llegan las cestas navideñas, esas cajas o pirámides repletas de productos, que abarrotan cada rincón del país. Las cajas de bombones se abren y cierran continuamente en cada casa y esa frase de -coge uno más, que es Navidad- se repite sin cesar. Es muy difícil huir del consumismo navideño, sobretodo cuando se trata de productos de alimentación tan apetecibles como los chocolates, los turrones o ese licor que ponemos encima de la mesa al acabar la copiosa cena de Nochebuena.

Pero sí que es posible ser responsable en nuestro consumo comprando productos navideños de comercio justo y así asegurarnos de que se respetan los derechos de las personas que han recogido el cacao de ese rico chocolate o han recolectado la caña de azúcar que endulza el turrón”.

LEER MÁS

«La Superbanana de Bill Gates»

Según este artículo publicado en lamarea.com, “la Fundación Bill Gates desarrolla una banana transgénica para luchar contra la desnutrición en África. Algunos estudios señalan que el objetivo es el mercado de los países del Norte”

“Cualquiera podría pensar que es una buena iniciativa filantrópica contra el hambre, pero no se trata de un problema de déficit de vitaminas y nutrientes que necesita urgentemente la intervención de un ángel filantrópico para aumentar la producción de superalimentos. Se trata de acceso a la comida. Se trata de pobreza y distribución de la riqueza”.

Otros estudios, además, indican que el objetivo del cultivo de estas bananas no sería África sino realmente contar con una patente dirigida al mercado de los países del norte, donde la banana sigue siendo una de las frutas tropicales más apreciadas y en alza.

Para saber más pincha AQUÍ

«Orendáin, municipio del Bien Común»

Según este artículo publicado en elsalmoncontracorriente.es, Orendáin, un pequeño municipio rural de la comarca de Tolosaldea en la provincia de Guipúzcoa, en 2013 contaba con 192 habitantes. “Hace 1 año, el equipo de gobierno en el ayuntamiento, presidido por su joven alcalde, Gorka Egia, propuso seguir los principios de la Economía del Bien Común. La decisión fue de todo el pueblo (no un simple pleno), con votaciones directas”.

La economía del bien común se rige por una serie de principios básicos que representan los valores de confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros.

Asamblea democrática, presupuestos participativos o índice de calidad de vida municipal son algunas de las líneas de actuación de este municipio que apostó por la Economía del Bien Común hace 1 año
La Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común quiere dar a conocer las buenas prácticas de Orendáin cuyas áreas de trabajo incluyen justicia social, solidaridad, sostenibilidad, participación democrática y transparencia.
Es un pueblo 0 en basuras y tiene el objetivo de convertirse en lo más autosuficiente posible en materia de energía.

LEER MÁS

¿Qué y Cómo consumimos?

descarga (1)Con este post te invitamos a reflexionar críticamente sobre los mensajes que nos transmiten los diferentes medios publicitarios.

Entra en la página web consumehastamorir, selecciona un anuncio en la sección «Contranuncios» de esa página y comparte aquí tus reflexiones sobre el anuncio.

El anuncio puede ser de vídeo, de audio o cartelería, lo dejamos a tu elección.

Te dejamos aquí algunas preguntas para guiarte:

¿Qué te transmite el contranuncio? ¿Qué información te da? ¿Y cuál no? ¿Por qué crees que el anuncio da ese tipo de información?
¿Qué nos venden los anuncios comunes de publicidad que vemos diariamente en televisión? ¿Qué información ocultan? ¿Por qué?
¿Cuál es la finalidad de la contrapublicidad? ¿Por qué crees que nos da este tipo de información la contrapublicidad?
¿Alguna vez te habías planteado de dónde provienen los productos que compramos? ¿Te parece importante tener esta información? ¿Por qué?
¿Sabemos el impacto medioambiental de la empresa que comercializa el producto? ¿Esta información es importante? ¿Por qué?
¿Normalmente somos conscientes de lo que consumimos? ¿Necesitamos todo lo que compramos? ¿Por qué lo compramos?
¿Qué podemos hacer para fomentar el Consumo responsable en el instituto?

Si quieres dejar una repuesta, sigue las siguientes instrucciones para que tu profesor/a pueda evaluar tu respuesta:
– Dale click a la opción que verás abajo a la derecha «Leave a reply»
– En el campo «correo electrónico: pon «ecosfron.andalucia@ecosfron.org«
– En el campo «nombre»: pon nombre y apellidos completos y tu instituto

¿Qué hacemos hoy?

Esta semana la tenemos cargadita de actividades, no os podéis aburrir!!!
fiesta del reciclajeEl Ecoparque Norte de Granada organiza, desde 2008, la Feria de Reciclaje de Granada, que pretende servir de herramienta para que los visitantes conozcan y reflexionen sobre los  diferentes temas y aspectos relacionados con los residuos y el consumo responsable.  Entre los objetivos de esta Feria, destacan la promoción de la artesanía y el reciclaje como instrumentos educativos, la sensibilización sobre la necesidad de adquirir nuevos hábitos de consumo, favoreciendo el consumo responsable, la promoción y difusión del gremio de  Artesanos del Reciclaje que se gesta en Granada, dándoles la posibilidad de exponer y comercializar sus productos, así como inspirar posibilidades de trabajo artesanal, rescatando  así esta antigua cultura de producción.
Podéis visitar la feria los días 6, 7 y 8 de Junio y participar en todas las actividades que allí se  organizan.

Y si cuando salgamos nos quedamos con ganas de más, esta semana podemos disfrutar en Granada del Festival Cines del Sur que tiene como objetivo la difusión y promoción de las  cinematografías de los países habitualmente adscritos al Sur geopolítico, las cinematografías de los países de Asia, África y América Latina. Propicia tanto el encuentro con creadores

consagrados como con nuevos talentos, permitiendo mostrar nuevas producciones junto a  títulos emblemáticos y de significación histórica.
Granada se convierte así en un foco para las cinematografías del Sur y tenemos repartidas por  la ciudad pantallas que nos permiten disfrutar y soñar con las historias contadas desde el sur.
¡¡¡Os dejamos la programación y os animamos a disfrutar!!!!

PINCHA EN ESTE ENLACE
¡Coméntanos que peli ha sido la que más te ha gustado!