Category Archives: Para leer, ver, escuchar

El reparto de tareas que se estudie en las escuelas

“El reparto de tareas, que se estudie en las escuelas”. Esta es una de las consignas que año tras año podemos escuchar y cantar el 8 de marzo. De las múltiples injusticias que enfrentan las mujeres en sus vidas en los más variopintos ámbitos (deporte, participación política, salud…), una de las que cruzan de manera determinante es la desigual distribución de trabajos y responsabilidades de cuidados que el patriarcado asigna a las mujeres en todo el planeta.

Son numerosas también las acciones que podemos emprender y reivindicar para contrarrestarlo y, sobre todo, construir otra realidad, otra sociedad: regulación de los horarios laborales, cambio de valores y actitudes, dotación de servicios públicos, un urbanismo centrado en las personas…

Con el proyecto La otra actualidad en institutos de secundaria: promoviendo un desarrollo con cuidados, desde Economistas sin Fronteras, nos hemos centrado en el ámbito educativo, entendiéndolo esencial en la transformación de la sociedad. Participan en el proyecto cinco centros de secundaria granadinos y un total de en torno a 400 alumnas y alumnos. Desde inicio de curso, se han impartido una serie de talleres con contenidos relativos a la economía crítica y el desarrollo (economía social y solidaria, globalización, consumo responsable y sostenible…), no solo para mejorar la comprensión de estos temas sino también poniendo ejemplos cercanos a su realidad e invitándoles a ser partícipes.

8 marzoActualmente estamos llevando a cabo el concurso de cortometrajes Cuidados, cámara y acción, donde grupos de estudiantes, tras recibir formación específica en el tema, han escrito guiones sobre economía de los cuidados, su contribución a la reducción de las desigualdades y la responsabilidad de los gobiernos en ello, en el marco de la Agenda 2030. Para reforzar el aprendizaje e implicación, se han compartido datos, imágenes, artículos, vídeos, a través de redes sociales, donde las y los jóvenes están presentes, como en instragram cambia_de_canal, Facebook Cambia de Canal a la otra actualidad o el canal de Youtube.

El fallo del concurso será el día 15 de marzo, cuando se comunicarán los cinco guiones seleccionados. Los grupos autores podrán grabar y producir su cortometraje con la formación prestada por la escuela de cine NexoAV, y presentarlos formalmente en la Gala Final (el 20 de mayo, Granada).

 

 

A igual trabajo ¿igual salario?

22 de febrero de 2016. Día europeo por la igualdad salarial. CamareraAparentemente hemos avanzando muchísimo en distintos ámbitos de la vida (tecnologías, ciencia…), ¿cómo se explica que, aún hoy, por el mismo trabajo, las mujeres continúen recibiendo un salario inferior prácticamente en todo el mundo? Si comparamos el estado español con el resto de países europeos, el salario de los hombres es superior en un 19,3% al de las mujeres en nuestro entorno, frente al 16,3% de media europea, cifra que también es muy alta.

Os invitamos a leer dos artículos donde nos dan cifras y datos tan graves como estos:

  • “En España, las mujeres cobran al año un 22% de media menos que los hombres y tienen que trabajar un mes y 22 días más para ganar lo mismo”.
  • “el paro, el empleo a tiempo parcial, los contratos temporales… tienen rostro de mujer”.
  • “a trabajadores y trabajadoras les separan todavía 2.996 euros anuales (un 18.8%), que equivaldrían a alrededor de 214 euros al mes en cada nómina”.
  • Estos “datos son resultado de que los trabajos con peores sueldos son realizados mayoritariamente por mujeres” además de “que el cuidado de la familia y la conciliación de la vida laboral y familiar recaigan casi en exclusiva en las mujeres y se vean obligadas a solicitar la reducción de jornada o renunciar a su puestos de trabajo, tienen consecuencias directas en sus ingresos”.

Como vemos, queda mucho por reivindicar y trabajar para lograr un cambio de modelo económico y social donde se favorezca la igualdad real entre mujeres y hombres.

Pincha aquí para ver un artículo sobre diferencias salariales en Granada

Pincha aquí para ver otro artículo con datos más generales

Y tú ¿qué opinas?:

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram cambia_de_canal

¿Mentes creativas en busca de un buen guion?

Aquí te damos algunos trucos:

  • LA IDEA. Documéntate, observa a tu alrededor, entra en redes sociales, busca información para que te llegue la inspiración. Aquí un par de vídeos: ¿sabes quién es Angelito? ¿te imaginas que vas a buscar empleo y te sucede esto?
  • LA HISTORIA. Recuerda, las historias se mueven a partir de un conflicto, un detonante al partir del cual la historia cobra dinamismo y el o los personajes principales tienen que tomar decisiones. En el ejemplo que hemos visto en los talleres faltaba un zapato en la caja.
Un buen guion

Pincha en la imagen

Hay que saber combinar la exposición de los hechos (para que se entienda qué queréis contar) con la tensión (para mantener al público interesado, sin caer en sensacionalismos ni clichés).

Historias hay muchas. Se trata de crear una historia capaz de hacernos reflexionar y cambiar para un reparto justo de los trabajos de cuidados o para que se valoren socialmente.

Consulta las temáticas en las bases del concurso Cuidados, cámara, acción.

Tenéis la idea, tenéis la historia, tenéis los personajes, solo falta contar escena a escena, secuencia a secuencia, qué sucede y qué diálogos hay entre personajes. Pinchando aquí encontráis un tutorial con algunos consejos sobre cómo escribir un guion.

Esperamos vuestras historias y guiones hasta el 4 de marzo.

Hasta entonces, nos vemos en las redes:

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

Una escalera, un iceberg y Cristiano Ronaldo

Os preguntaréis qué tienen que ver una escalera, un iceberg y Cristiano Ronaldo, el famoso jugador del Real Madrid.

Estudiantes de 3º y 4º de ESO y de 1º de Bachillerato han reflexionado sobre ello a través de uno de los dos talleres previstos, realizados por Economistas sin Fronteras en sus institutos, y preparatorios del concurso Cuidados, cámara, acción.

A través de la composición de una escalera con distintos trabajos y actividades, hemos aprendido cómo en la base de esa escalera están los trabajos peor o nada remunerados y que suelen estar vinculados a necesidades básicas para nuestra supervivencia y para la sostenibilidad de nuestra sociedad (cocinar, atender personas enfermas, curar, limpiar…). Estos trabajos, de cuidados, son realizados mayoritariamente por mujeres. Otros, de mejor reconocimiento social y económico, en los escalones más altos, están habitualmente desarrollados por hombres, y pueden ser más superfluos e incluso tener un fuerte impacto ambiental, por ejemplo, el fútbol de 1ª división o la venta de armas.

Trabajos que también se reflejan en la metáfora del iceberg, donde los trabajos de cuidados, ligados al día a día y menos visibles, “bajo el nivel del agua”, permiten mantener “a flote” nuestro estilo de vida y el sistema socioeconómico neoliberal.

Además, el alumnado,Iceber cuidados como si estuviera en una reunión de las Naciones Unidas, también debatió sobre el papel de los gobiernos y su responsabilidad en asegurar políticas y medidas ligadas con el ámbito de los cuidados y donde las personas sean el centro y la prioridad de la preocupación política y social.

En una segunda fase, tendrán que volcar sus ideas y reflexiones en formato de guiones cinematográficos.Creatividad y trabajo en equipo para hablar sobre la economía de los cuidados.

La economía, la crianza y los cuidados

Cuidados a mayoresOs recomendamos este reciente artículo que nos pregunta quiénes somos los seres humanos para el sistema económico neoliberal dominante.

«Nos convertimos en el homo economicus, un hombre solo, sin niñez ni vejez, racional, bien informado, que persigue únicamente su interés propio, que es autosuficiente, no depende de nadie y nadie depende de él».

Accede al artículo a través de este enlace de la Zona Crítica de eldiario.es

Terminamos reflexionando sobre la importancia de los trabajos de cuidados para avanzar hacia una economía al servicio de las personas

Fuente www.iesmanueldefalla.es

Fuente www.iesmanueldefalla.es

El itinerario de talleres acaba en el IES Manuel de Falla, en el municipio de Maracena, con un taller sobre Economía de los cuidados.

Desde que han comenzado los talleres en este centro, el 4 de diciembre, se han sumado al proyecto 84 alumnos y alumnas, de 4º A, C y D.

Durante la ultima sesión nos hemos acercado a qué son los cuidados y los trabajos de cuidados, y hemos aprendido que en la mayor parte del tiempo, éstos permanecen invisibles, es decir que no somos conscientes de la gran variedad y cantidad de tiempo y trabajo que lleva el hecho de «cuidarnos» o «cuidar a los demás». Ante la pregunta, ¿qué personas en nuestra sociedad realizan mayoritariamente estos cuidados?, la respuesta se ha producido casi al unísono: las mujeres. Lo que ha dado pie para profundizar en las enormes desigualdades de género derivadas del hecho de que las tareas de cuidados no se valoren ni se visibilicen en nuestra sociedad, al menos a la par que otro tipo de trabajos, relacionados con el ámbito productivo de los mercados. Y es que, ¿en qué maldito momento nos han convencido de que es más importante el trabajo que realizamos en una empresa, por ejemplo efectuando ventas, que todas las tareas que tenemos que poner en marcha para mantenernos sanos y salvos (aseo, comida, cuidados de salud como el deporte, etc.)?

Las que sufren sobre todo la consecuencia de este hecho son las mujeres, que asumen la mayoría de los cuidados sin que se les remunere ni valore, ni siquiera se les reconozcan los derechos laborales por ello… porque simplemente es como «si no existieran estos trabajos». ¡nada más lejos de la realidad!

Sin embargo el resto de la sociedad también sufrimos el vivir en un modelo que no prioriza los cuidado y que, como consecuencia y entre otras cosas, decide emprender recortes presupuestarios en sanidad cuando hay problemas de dinero. Y nos volvemos a preguntar, ¿en qué momento nos han convencido de que salvar a la banca es más importante que nuestra sanidad?

Sobre todas estas cuestiones reflexionamos el último taller de esta primera parte del proyecto La otra actualidad, en le que acabamos preguntándonos:

¿qué está en nuestras manos? ¿Qué podemos hacer nosotras y nosotros para favorecer los cuidados en la familia, las amistades o el instituto?

queremos saber qué piensas tú:

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

Los cuidados, el consumo responsable, la banca ética y la globalización neoliberal llegan a las aulas granadinas

Américo castro

Fuente sitio web Junta de Andalucía

Arrancamos con la segunda fase del proyecto La Otra actualidad en IES, el cual se va a centrar en actividades educativas en torno a los cuidados y el modelo de desarrollo actual, con el fin de transformar la realidad teniendo en cuenta que cada vez son mayores las interdependencias entre la economía global y la local y que en gran parte de ellas depende la consecución de un modelo de bienestar que reconozca los límites del planeta, y por lo tanto no agote los recursos naturales, y en el que todas las personas aspiren a una vida digna, que merezca la pena ser vivida.

Para ello, Economistas sin Fronteras trabajará con cinco centros de secundaria granadinos, dos de ellos en la capital granadina y tres en distintos municipios: IES Américo Castro (Huétor Tajar), Manuel de Falla (Maracena), Ilíberis (Atarfe), Padre Suárez y Juan XXIII de la Chana.

Durante el primer trimestre llevaremos a tres aulas de cada centro un itinerario de cuatro talleres sobre Globalización neoliberal, Consumo responsable, Economía social y solidaria, y Economía de los cuidados. Lo que supone que aproximadamente 400 alumnos y alumnas estarán implicados e implicadas, junto con 15 profesores y profesoras que les acompañarán durante todo el proceso.

Hoy hemos empezado las formaciones sobre los impactos sociales y ambientales de la Globalización neoliberal en Huétor Tajar, de la mano de los docentes de Tejiendo Redes, que serán los encargados de impartir los talleres. ¡Y la acogida no ha podido ser mejor!

Ha sido un gran comienzo para un largo e interesante camino…. ¿quieres saber cómo continúa?

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

«La segunda vida de la basura»

Según este artícullo publicado en eldiario.es, “Robert Staudinger, Javier Mariscal y otros sesenta artistas y diseñadores de alcurnia reflexionan sobre el derroche para el XI Festival Internacional de Reciclaje Artístico de Cataluña”.

 

Con ocasión del Año Internacional del Reciclaje, Drap-Art, el CCCB tiene una programación especial. Del 19 de diciembre hasta el 4 de enero se podrán ver intervenciones como la del artista austríaco Klaus Pichler y su proyecto One Third, que trata del derroche alimentario en Occidente, una idea que le surgió después de conocer una estadística de la FAO que señalaba que un tercio de la comida se tira a la basura en Occidente. No es el único. En relación con el despilfarro, Cosima Dannoritzer presenta su nuevo documental La tragedia electrónica, secuela de su exitoso Comprar, tirar, comprar, sobre la obsolescencia programada y Albert Merino, su falso documental El vuelo de la gallina.

 

Para saber más pincha AQUÍ

«Startup Diaries, la historia de un Che Guevara moderno en busca de emprendedores»

Según este artículo publicado en eldiario.es , “el alemán Fabian Dittrich y dos amigos están viajando por América del Sur para filmar un documental que muestre a aquellas personas que, como él, emprendían y buscaban nuevas formas de trabajar, y de organizar su vida”.

 El documental es audiovisual, compuesto por vídeos cortos que publicarán periódicamente y que completarán con ‘posts’ en los que relatarán sus experiencias. Que no quepa duda de que entre ellas estarán trabajar desde una cabaña perdida en el sur de Argentina o pasar la Nochevieja en Valparaíso (Chile), algunos de los planes que Fabian, ilusionado, desgrana antes de preparar la siguiente jornada de viaje. rsonal y profesional.

LEER MÁS

«Publicidad que insulta a tu inteligencia»

Según este artículo publicado en lamarea.com, “a los diseñadores de estas campañas publicitarias, les da igual que la desigualdad sea el gran reto del siglo XXI”.

En 2011 el grupo de publicidad y comunicación Havas Media ya advirtió de que a la mayoría de los consumidores nos daría igual que desaparecieran el 70% de las marcas. Vista la estupidez  de los mensajes que muchas de esas marcas trasmiten, ese porcentaje parece incluso bajo.

Con cinco ejemplos de campañas publicitarias actuales se pone de manifiesto que las grandes marcas no son conscientes del momento en que vivimos y de los valores a los que aspiran cada vez más y más personas en la sociedad. Si algo nos ha enseñado la crisis es el valor de hacer cosas en común, de colaborar y compartir antes que de competir y acaparar; el valor de conservar los recursos naturales, de ir abandonando el modelo basado en los combustibles fósiles y en el consumismo.

Para saber más pincha AQUÍ