Category Archives: Economía de los cuidados

El periódico Loja.Ideal.es se hace eco del concurso de cortos

El periódico local Loja.Ideal.es se hace eco del concurso de cortometrajes ‪#‎CuidadosyAccion‬ y del grupo ganador del @iesamecastro, donde la propia concejala de Educación del Ayuntamiento de Huétor Tájar, Mª Dolores López Jiménez, destaca «la enorme calidad de los trabajos que han sido elaborados por los alumnos de nuestro municipio», y se mostró convencida de que este tipo de actividades «enriquecen mucho la educación de nuestros estudiantes».

«En definitiva, estos guiones ponen el foco en la necesidad de reconocer y distribuir los trabajos de cIMG-20160419-WA0001uidados para lograr una sociedad más justa, tanto en nuestro entorno como en todo el planeta», destaca Mª José Domínguez, profesora del IES Américo Castro y una de las coordinadoras de la iniciativa.

 

Leer artículo completo pinchando AQUÍ

El reparto de tareas que se estudie en las escuelas

“El reparto de tareas, que se estudie en las escuelas”. Esta es una de las consignas que año tras año podemos escuchar y cantar el 8 de marzo. De las múltiples injusticias que enfrentan las mujeres en sus vidas en los más variopintos ámbitos (deporte, participación política, salud…), una de las que cruzan de manera determinante es la desigual distribución de trabajos y responsabilidades de cuidados que el patriarcado asigna a las mujeres en todo el planeta.

Son numerosas también las acciones que podemos emprender y reivindicar para contrarrestarlo y, sobre todo, construir otra realidad, otra sociedad: regulación de los horarios laborales, cambio de valores y actitudes, dotación de servicios públicos, un urbanismo centrado en las personas…

Con el proyecto La otra actualidad en institutos de secundaria: promoviendo un desarrollo con cuidados, desde Economistas sin Fronteras, nos hemos centrado en el ámbito educativo, entendiéndolo esencial en la transformación de la sociedad. Participan en el proyecto cinco centros de secundaria granadinos y un total de en torno a 400 alumnas y alumnos. Desde inicio de curso, se han impartido una serie de talleres con contenidos relativos a la economía crítica y el desarrollo (economía social y solidaria, globalización, consumo responsable y sostenible…), no solo para mejorar la comprensión de estos temas sino también poniendo ejemplos cercanos a su realidad e invitándoles a ser partícipes.

8 marzoActualmente estamos llevando a cabo el concurso de cortometrajes Cuidados, cámara y acción, donde grupos de estudiantes, tras recibir formación específica en el tema, han escrito guiones sobre economía de los cuidados, su contribución a la reducción de las desigualdades y la responsabilidad de los gobiernos en ello, en el marco de la Agenda 2030. Para reforzar el aprendizaje e implicación, se han compartido datos, imágenes, artículos, vídeos, a través de redes sociales, donde las y los jóvenes están presentes, como en instragram cambia_de_canal, Facebook Cambia de Canal a la otra actualidad o el canal de Youtube.

El fallo del concurso será el día 15 de marzo, cuando se comunicarán los cinco guiones seleccionados. Los grupos autores podrán grabar y producir su cortometraje con la formación prestada por la escuela de cine NexoAV, y presentarlos formalmente en la Gala Final (el 20 de mayo, Granada).

 

 

¿Mentes creativas en busca de un buen guion?

Aquí te damos algunos trucos:

  • LA IDEA. Documéntate, observa a tu alrededor, entra en redes sociales, busca información para que te llegue la inspiración. Aquí un par de vídeos: ¿sabes quién es Angelito? ¿te imaginas que vas a buscar empleo y te sucede esto?
  • LA HISTORIA. Recuerda, las historias se mueven a partir de un conflicto, un detonante al partir del cual la historia cobra dinamismo y el o los personajes principales tienen que tomar decisiones. En el ejemplo que hemos visto en los talleres faltaba un zapato en la caja.
Un buen guion

Pincha en la imagen

Hay que saber combinar la exposición de los hechos (para que se entienda qué queréis contar) con la tensión (para mantener al público interesado, sin caer en sensacionalismos ni clichés).

Historias hay muchas. Se trata de crear una historia capaz de hacernos reflexionar y cambiar para un reparto justo de los trabajos de cuidados o para que se valoren socialmente.

Consulta las temáticas en las bases del concurso Cuidados, cámara, acción.

Tenéis la idea, tenéis la historia, tenéis los personajes, solo falta contar escena a escena, secuencia a secuencia, qué sucede y qué diálogos hay entre personajes. Pinchando aquí encontráis un tutorial con algunos consejos sobre cómo escribir un guion.

Esperamos vuestras historias y guiones hasta el 4 de marzo.

Hasta entonces, nos vemos en las redes:

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

Una escalera, un iceberg y Cristiano Ronaldo

Os preguntaréis qué tienen que ver una escalera, un iceberg y Cristiano Ronaldo, el famoso jugador del Real Madrid.

Estudiantes de 3º y 4º de ESO y de 1º de Bachillerato han reflexionado sobre ello a través de uno de los dos talleres previstos, realizados por Economistas sin Fronteras en sus institutos, y preparatorios del concurso Cuidados, cámara, acción.

A través de la composición de una escalera con distintos trabajos y actividades, hemos aprendido cómo en la base de esa escalera están los trabajos peor o nada remunerados y que suelen estar vinculados a necesidades básicas para nuestra supervivencia y para la sostenibilidad de nuestra sociedad (cocinar, atender personas enfermas, curar, limpiar…). Estos trabajos, de cuidados, son realizados mayoritariamente por mujeres. Otros, de mejor reconocimiento social y económico, en los escalones más altos, están habitualmente desarrollados por hombres, y pueden ser más superfluos e incluso tener un fuerte impacto ambiental, por ejemplo, el fútbol de 1ª división o la venta de armas.

Trabajos que también se reflejan en la metáfora del iceberg, donde los trabajos de cuidados, ligados al día a día y menos visibles, “bajo el nivel del agua”, permiten mantener “a flote” nuestro estilo de vida y el sistema socioeconómico neoliberal.

Además, el alumnado,Iceber cuidados como si estuviera en una reunión de las Naciones Unidas, también debatió sobre el papel de los gobiernos y su responsabilidad en asegurar políticas y medidas ligadas con el ámbito de los cuidados y donde las personas sean el centro y la prioridad de la preocupación política y social.

En una segunda fase, tendrán que volcar sus ideas y reflexiones en formato de guiones cinematográficos.Creatividad y trabajo en equipo para hablar sobre la economía de los cuidados.

La economía, la crianza y los cuidados

Cuidados a mayoresOs recomendamos este reciente artículo que nos pregunta quiénes somos los seres humanos para el sistema económico neoliberal dominante.

«Nos convertimos en el homo economicus, un hombre solo, sin niñez ni vejez, racional, bien informado, que persigue únicamente su interés propio, que es autosuficiente, no depende de nadie y nadie depende de él».

Accede al artículo a través de este enlace de la Zona Crítica de eldiario.es

Terminamos reflexionando sobre la importancia de los trabajos de cuidados para avanzar hacia una economía al servicio de las personas

Fuente www.iesmanueldefalla.es

Fuente www.iesmanueldefalla.es

El itinerario de talleres acaba en el IES Manuel de Falla, en el municipio de Maracena, con un taller sobre Economía de los cuidados.

Desde que han comenzado los talleres en este centro, el 4 de diciembre, se han sumado al proyecto 84 alumnos y alumnas, de 4º A, C y D.

Durante la ultima sesión nos hemos acercado a qué son los cuidados y los trabajos de cuidados, y hemos aprendido que en la mayor parte del tiempo, éstos permanecen invisibles, es decir que no somos conscientes de la gran variedad y cantidad de tiempo y trabajo que lleva el hecho de «cuidarnos» o «cuidar a los demás». Ante la pregunta, ¿qué personas en nuestra sociedad realizan mayoritariamente estos cuidados?, la respuesta se ha producido casi al unísono: las mujeres. Lo que ha dado pie para profundizar en las enormes desigualdades de género derivadas del hecho de que las tareas de cuidados no se valoren ni se visibilicen en nuestra sociedad, al menos a la par que otro tipo de trabajos, relacionados con el ámbito productivo de los mercados. Y es que, ¿en qué maldito momento nos han convencido de que es más importante el trabajo que realizamos en una empresa, por ejemplo efectuando ventas, que todas las tareas que tenemos que poner en marcha para mantenernos sanos y salvos (aseo, comida, cuidados de salud como el deporte, etc.)?

Las que sufren sobre todo la consecuencia de este hecho son las mujeres, que asumen la mayoría de los cuidados sin que se les remunere ni valore, ni siquiera se les reconozcan los derechos laborales por ello… porque simplemente es como «si no existieran estos trabajos». ¡nada más lejos de la realidad!

Sin embargo el resto de la sociedad también sufrimos el vivir en un modelo que no prioriza los cuidado y que, como consecuencia y entre otras cosas, decide emprender recortes presupuestarios en sanidad cuando hay problemas de dinero. Y nos volvemos a preguntar, ¿en qué momento nos han convencido de que salvar a la banca es más importante que nuestra sanidad?

Sobre todas estas cuestiones reflexionamos el último taller de esta primera parte del proyecto La otra actualidad, en le que acabamos preguntándonos:

¿qué está en nuestras manos? ¿Qué podemos hacer nosotras y nosotros para favorecer los cuidados en la familia, las amistades o el instituto?

queremos saber qué piensas tú:

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

Los cuidados, el consumo responsable, la banca ética y la globalización neoliberal llegan a las aulas granadinas

Américo castro

Fuente sitio web Junta de Andalucía

Arrancamos con la segunda fase del proyecto La Otra actualidad en IES, el cual se va a centrar en actividades educativas en torno a los cuidados y el modelo de desarrollo actual, con el fin de transformar la realidad teniendo en cuenta que cada vez son mayores las interdependencias entre la economía global y la local y que en gran parte de ellas depende la consecución de un modelo de bienestar que reconozca los límites del planeta, y por lo tanto no agote los recursos naturales, y en el que todas las personas aspiren a una vida digna, que merezca la pena ser vivida.

Para ello, Economistas sin Fronteras trabajará con cinco centros de secundaria granadinos, dos de ellos en la capital granadina y tres en distintos municipios: IES Américo Castro (Huétor Tajar), Manuel de Falla (Maracena), Ilíberis (Atarfe), Padre Suárez y Juan XXIII de la Chana.

Durante el primer trimestre llevaremos a tres aulas de cada centro un itinerario de cuatro talleres sobre Globalización neoliberal, Consumo responsable, Economía social y solidaria, y Economía de los cuidados. Lo que supone que aproximadamente 400 alumnos y alumnas estarán implicados e implicadas, junto con 15 profesores y profesoras que les acompañarán durante todo el proceso.

Hoy hemos empezado las formaciones sobre los impactos sociales y ambientales de la Globalización neoliberal en Huétor Tajar, de la mano de los docentes de Tejiendo Redes, que serán los encargados de impartir los talleres. ¡Y la acogida no ha podido ser mejor!

Ha sido un gran comienzo para un largo e interesante camino…. ¿quieres saber cómo continúa?

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

“Pinta TU barrio de naranja, 16 días de activismo contra la violencia de género»

Según este artículo publicado en el portal de Naciones Unidas, “a partir del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género es un momento en el que impulsar acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Este año, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres te extiende una invitación bajo el lema “Pinta TU barrio de naranja”. Haz que la campaña ÚNETE sea visible en las calles, las tiendas y los negocios de tu localidad, y organiza “eventos naranja” en tu propio vecindario”.

Si quieres saber más pincha AQUÍ

Un economía orientada a lograr una «vida que merezca la pena ser vivida»

economía de los cuidados

Te dejamos aquí un enlace con una interesante entrevista realizada a Amaia Pérez Orozco, una economista reconocida española. Pincha aquí para leer el extracto de la entrevista

Déjanos tu comentario respondiendo a las siguientes preguntas:

Si miras a tu alrededor, te darás cuenta  que la mayoría de las personas que realizan las tareas de cuidados que permiten que tú puedas tener una vida sencilla, agradable y sana (tener la comida cocinada cuando te sientas en la mesa, tener tu casa y tu ropa limpia, tener la compra hecha, etc, etc….), suelen ser mujeres (madres, abuelas, «chachas», etc.).

Ahora piensa en qué ocurriría si estas personas, en su mayoría mujeres, se negaran a realizar estas tareas de cuidados por la razón que sea (por ejemplo, porque tienen un trabajo fuera de casa que nos les deja tiempo para hacer las tareas domésticas). ¿Te parecería justo para las mujeres que tomaran esta decisión, crees que están en su derecho de hacerlo?  ¿por qué? Y si ahora piensas en tu vida, ¿te parecería justo que nadie se preocupara por que tú tengas los cuidados que necesitas para vivir bien?, ¿por qué?

Si estás de acuerdo con que los cuidados son importantes para que todas las personas puedan vivir bien, entonces deberías poder pedirle responsabilidades a tu Gobierno, ya que nuestros gobiernos deben de velar por que las necesidades básicas (comer, tener salud, vivir en una casa digna, etc.) de todas las personas estén cubiertas. Si pudieras hacer una petición a tu Gobierno para que actúe con el fin de que ni tu ni ninguna otra persona en tu pueblo se quede sin los cuidados que necesita para para vivir dignamente: ¿qué le pedirías a tus gobernantes?: ¿sanidad pública para todos y todas?, ¿que contrate a trabajadores públicos para que vayan a las casas a hacer las tareas domésticas?, ¿que les pague un sueldo a las «amas de casa» para que no tengan que salir fuera de casa?, ¿que cree políticas de género igualitarias para que tanto hombres como mujeres puedan involucrarse en las tareas de cuidados sin que las empresas en las que trabajan tomen represalias?, ¿alguna otra cosa que se te ocurra? ¡Argumenta tu respuesta!

Y si tuvieras que pedirle a tu Gobierno las tres tareas cuidaos que consideras esenciales para que tú y todos los ciudadanos y ciudadanas podáis tener una vida que merezca la pena ser vivida, ¿cuál sería tu lista de los tres cuidados esenciales? 

¡IMPORTANTE! Las preguntas sólo se valorarán si las respondes de forma argumentada y tienen una extensión mínima de 6 líneas.

Instrucciones para dejar un comentario: 

– Dale click a la opción que verás abajo a la derecha «Leave a reply»
– En el campo «correo electrónico: pon «respuesta@ecosfron.org»
– En el campo «nombre»: pon nombre y apellidos completos y tu instituto» para que tu profesor o profesora puedan evaluarte.
 

Manual Una economía de mucho cuidado

economía de los cuidadosUna economía de mucho cuidado es una amena y completa guía didáctica sobre la economía de los cuidados, especialmente pensada para alumnas y alumnos de enseñanza secundaria y de grados formativos medios, así como para los docentes de los centros educativos.

«Sin dar nada por sabido», esta guía irá deteniéndose en todos y cada uno de los ejes temáticos claves en torno al mundo de los cuidados, desde el propio concepto de trabajo o de economía, hasta el de cuidados, feminidad o masculinidad; remitiéndose siempre a ejemplos prácticos y cercanos a la población estudiantil a la que se dirige.

Un documento pedagógico con planteamientos teórico-prácticos que además pretende educar en valores, dar el gran salto de la aplicabilidad, poniendo en valor a los cuidados, visibilizando su carácter esencial para el mantenimiento de nuestra sociedad, resaltando su potencialidad económica y, muy especialmente, trasladándolos a la cotidianidad de las y los jóvenes estudiantes.

Descargar el material EN ESTE ENLACE

Si tienes dudas sobre cómo usarlo o quieres contarnos cómo ha sido el uso del Manual en tu clase, escríbenos a: ecosfron.andalucia@ecosfron.org