Category Archives: Responsabilidad social empresarial y Finanzas éticas

Qué aprende la juventud en los institutos

Muchas docentes nos preguntamos si lo que trabajamos en clase ayuda a nuestra chavalada a desenvolverse en la vida, a entender el mundo en su globalidad y a ser buenas personas. A veces, entre tanto papeleo, reuniones o editoriales desconectadas de la realidad, se nos olvida nuestro potencial en las aulas.

¿Dé qué sirve que aprendan las perífrasis verbales si luego no son capaces de hacer una disertación ante un determinado público? ¿De qué sirve conocer la historia si no generamos espacios de reflexión con respecto a la misma? ¿Dé que les sirven tantos contenidos si nos los conectamos con su realidad?

La falta de un área curricular que destine tiempo y recursos a la equidad de género, al desarrollo sostenible o a los derechos humanos, hace que estos contenidos queden a merced de la capacidad y esfuerzo del profesorado…y del centro.

Asimismo, muchas ONGDs son aliadas en este camino y, con sus conocimientos y experiencia en los movimientos sociales, son agentes activos en los espacios educativos formales. El objetivo: formad a jóvenes con actitud crítica y creativa, capaces de resolver los grandes problemas de la actualidad. Despertar el deseo de aprender para cambiar el mundo.

 

 

mafalda

 

 

 

Y si empezamos por no comprar ahí

Cada vez nos resulta mas cercana la realidad que viven muchas trabajadoras y trabajadores de la industria textil. Grandes firmas, muchas españolas, ha sido acusadas de vulnerar los derechos laborales en sus cadenas de producción.

Este tipo de noticias, conocidas por sacarnos las vergüenzas, se camuflan pronto entre la gran masa informativa que día a día nos llega desde los diversos medios de comunicación.

Por ello, os dejamos un artículo de Jose. A. Pérez Ledo, en la Zona Crítica del Diario.es, que nos invita a la reflexión y a repensar nuestro papel como agentes de cambio por un mundo mejor.

Pincha aquí para leerlo.cuestionandonos

 

 

Los cuidados, el consumo responsable, la banca ética y la globalización neoliberal llegan a las aulas granadinas

Américo castro

Fuente sitio web Junta de Andalucía

Arrancamos con la segunda fase del proyecto La Otra actualidad en IES, el cual se va a centrar en actividades educativas en torno a los cuidados y el modelo de desarrollo actual, con el fin de transformar la realidad teniendo en cuenta que cada vez son mayores las interdependencias entre la economía global y la local y que en gran parte de ellas depende la consecución de un modelo de bienestar que reconozca los límites del planeta, y por lo tanto no agote los recursos naturales, y en el que todas las personas aspiren a una vida digna, que merezca la pena ser vivida.

Para ello, Economistas sin Fronteras trabajará con cinco centros de secundaria granadinos, dos de ellos en la capital granadina y tres en distintos municipios: IES Américo Castro (Huétor Tajar), Manuel de Falla (Maracena), Ilíberis (Atarfe), Padre Suárez y Juan XXIII de la Chana.

Durante el primer trimestre llevaremos a tres aulas de cada centro un itinerario de cuatro talleres sobre Globalización neoliberal, Consumo responsable, Economía social y solidaria, y Economía de los cuidados. Lo que supone que aproximadamente 400 alumnos y alumnas estarán implicados e implicadas, junto con 15 profesores y profesoras que les acompañarán durante todo el proceso.

Hoy hemos empezado las formaciones sobre los impactos sociales y ambientales de la Globalización neoliberal en Huétor Tajar, de la mano de los docentes de Tejiendo Redes, que serán los encargados de impartir los talleres. ¡Y la acogida no ha podido ser mejor!

Ha sido un gran comienzo para un largo e interesante camino…. ¿quieres saber cómo continúa?

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

«Publicidad que insulta a tu inteligencia»

Según este artículo publicado en lamarea.com, “a los diseñadores de estas campañas publicitarias, les da igual que la desigualdad sea el gran reto del siglo XXI”.

En 2011 el grupo de publicidad y comunicación Havas Media ya advirtió de que a la mayoría de los consumidores nos daría igual que desaparecieran el 70% de las marcas. Vista la estupidez  de los mensajes que muchas de esas marcas trasmiten, ese porcentaje parece incluso bajo.

Con cinco ejemplos de campañas publicitarias actuales se pone de manifiesto que las grandes marcas no son conscientes del momento en que vivimos y de los valores a los que aspiran cada vez más y más personas en la sociedad. Si algo nos ha enseñado la crisis es el valor de hacer cosas en común, de colaborar y compartir antes que de competir y acaparar; el valor de conservar los recursos naturales, de ir abandonando el modelo basado en los combustibles fósiles y en el consumismo.

Para saber más pincha AQUÍ

«El hambre a la sombra de los rascacielos de la City londinense»

Según este artículo publicado en lamarea.com, “Reino Unido es uno de los países más ricos de Europa, gracias en gran parte a los dos centros financieros de su capital, la City y Canary Wharf, pero también uno de los más desiguales. Según datos de Eurostat, tanto la región más rica como la más pobre del Norte de Europa cohabitan bajo la bandera de este país. La primera ciudad más rica del norte del continente es Londres pero también nueve del top 10 de las más pobres, una lista encabezada por el oeste de Gales”.

“Según estos datos, 4 millones de personas están a riesgo de pasar hambre en Reino Unido y existen 272 bancos de comida en todo el país. Además, 500.000 niños viven en familias que no pueden permitirse alimentarles y 3,5 millones de adultos no tienen dinero para comer de manera apropiada”.

Para saber más pincha AQUÍ

«La Cumbre de los Pueblos exige soluciones reales al cambio climático»

“Nuestro objetivo, con este encuentro paralelo, es desenmascarar esas falacias sobre los cambios climáticos y la preocupación de los grandes grupos capitalistas, que en realidad son los responsables por la agudización de las condiciones degradantes de la naturaleza”, señalaba Lourdes Huanca, de la Federación de Mujeres de Perú

Según este artículo publicado en lamarea.com,  “la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, es el evento alternativo a la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20). Con el lema “Cambiemos el sistema, no el clima”, la Cumbre de los Pueblos ha reunido del 8 al 11 de diciembre alrededor de tres mil personas, que han participado en debates y ponencias sobre los problemas socio-ecológicos que afectan a América y al mundo. La crisis civilizatoria y los modelos alternativos de vida social, el calentamiento global y el cambio climático, o la agricultura y la soberanía alimentaria han sido algunos de los ejes temáticos que se han debatido durante los cuatro días que ha durado el encuentro”.

LEER MÁS

«La deuda, un modo de dominar a los pueblos.» ¿Qué pasaría si no pagásemos la deuda?

Según este artículo publicado en elsalmoncontracorriente.es,  “los estados siempre se han endeudado, pero hoy la deuda no es solo recurso de financiación de países sino medio de dominio de las élites. Según Eric Toussaint (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo -CADTM), “con la complicidad activa de los gobiernos, de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo y del FMI, los bancos que provocaron la crisis especulan con las deudas de los Estados y exigen su reembolso imponiendo una austeridad salvaje. Es una ofensiva brutal contra los derechos económicos y sociales de la mayoría de la población”.
“La deuda pública se utilizó en los noventa para obligar a América Latina a aplicar políticas neoliberales. Para lograr préstamos del Banco Mundial había que cumplir las condiciones del FMI: ajustes estructurales (despidos masivos y patente de corso para el capital), privatizar lo público y rebajar salarios. Puro chantaje”.

Para saber más pincha AQUÍ

La Responsabilidad Social Corporativa como alternativa

descarga“La empresa Cleaner, cuya sede social está localizada en Madrid, fabrica electrodomésticos (aspiradores y lavadoras). Hasta ahora todas sus fábricas están ubicadas en Cataluña (3 fábricas). Tras cambios organizativos (llegada de un nuevo equipo de directivos) Cleaner se plantea la posibilidad de deslocalizar la producción de los aspiradores y llevarla a china, con el objetivo de ser más competitiva (ampliar el número de clientes, disminuir costes y aumentar los beneficios). Esta deslocalización afectaría a unos 700 trabajadores repartidos entre las 3 fábricas catalanas, que perderían su empleo en tres meses.

El equipo directivo de Cleaner acaba de anunciar a los representantes de los trabajadores españoles la posibilidad de deslocalizar en parte la actividad, y convoca una reunión, en la cual participarán también representantes de trabajadores chinos. Durante esta reunión, los directivos de Cleaner tomarán la decisión de deslocalizar o no”.

¿Qué opinas sobre esto?

– ¿Qué consecuencias tiene para cada país que la empresa decida instalarse o retirarse?
– ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada decisión (deslocalizar o no) para cada grupo?
– ¿Cuáles son las razones, desde el punto de vista de la empresa, que podrían justificar la deslocalización?
– ¿Qué estrategia podrían adoptar los trabajadores del norte para defender sus intereses? ¿Cuáles serían sus argumentos para convencer a los directivos de Cleaner de quedarse en España (en relación con la RSC)? ¿Cuáles serían los argumentos de los representantes chinos?
– A nivel global ¿existen opciones/alternativas con las cuales cada grupo se vería beneficiado? (los trabajadores del sur, del norte y las empresas).

Si quieres dejar una repuesta, sigue las siguientes instrucciones para que tu profesor/a pueda evaluar tu respuesta:
– Dale click a la opción que verás abajo a la derecha “Leave a reply”
– En el campo “correo electrónico: pon “ecosfron.andalucia@ecosfron.org
– En el campo “nombre”: pon nombre y apellidos completos y tu instituto

Banca ética: Fiare

regaderaEl Proyecto Fiare de Banca Ética nace de la unión de dos proyectos basados en las finanzas éticas: Banca Popolare Etica, un banco cooperativo que trabaja en Italia desde el 1999 y Fiare que opera en España desde el 2005. Ambos quieren ser una herramienta al servicio de la transformación social a través de la financiación de proyectos de la economía social y solidaria y la promoción de una cultura de la intermediación financiera, bajo los principios de la transparencia, la participación, la democracia y el crédito como derecho.

PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PROYECTO FIARE

1. CRÉDITO AL SERVICIO DE LA JUSTICIA SOCIAL
El primer valor sobre el que se asienta este proyecto es su vocación de transformación e inclusión social mediante el crédito. De esta manera, los ámbitos prioritarios para su actividad financiera serán la cooperación al desarrollo, la inserción social de personas en situación o riesgo de exclusión, los proyectos que promuevan la sostenibilidad medioambiental, así como otros que persigan la creación y difusión de pensamiento y valores sociales solidarios y transformadores.
2. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DESDE LAS REDES CIUDADANAS
Las necesidades a las que este proyecto quiere responder precisan de respuestas que no pueden ser reducidas al apoyo financiero a través del crédito, sino que requieren del concurso de las redes y organizaciones de la sociedad civil que, desde diferentes perspectivas, intervienen en su transformación. Este proyecto se sustenta y nace al servicio de este rico tejido ciudadano, por lo que se alinea con los objetivos de otros movimientos sociales del ámbito de la economía solidaria, como el comercio justo, las empresas sociales y de inserción, la cooperación al desarrollo y, en general, todas aquellas redes que trabajan a favor de la justicia social.
3. AHORRO RESPONSABLE, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA.
Un proyecto de intermediación financiera de este tipo requiere de la participación activa de personas y entidades que estén dispuestas a poner sus ahorros al servicio de una propuesta bancaria alternativa. Se trata de crear un instrumento bancario que esté en manos y al servicio de la ciudadanía y de sus organizaciones, un proyecto, por tanto, en el que la transparencia y la participación serán sus señas de identidad
4. CARÁCTER NO LUCRATIVO E INTERÉS COMÚN.
Este proyecto es esencialmente no lucrativo: su enfoque sobre la rentabilidad es alternativo al que convencionalmente se utiliza en el ámbito financiero y bancario. Si bien son necesarios la viabilidad efectiva y la sostenibilidad del proyecto, la rentabilidad el beneficio económico no son su objetivo. Por ello, el interés de obtener beneficios de los excedentes económicos no es la única ni la principal motivación de ninguno de sus participantes.
5. COLABORACIÓN CON OTRAS REDES PRESENTES EN EL TERRITORIO.
Trabajo conjunto con las realidades ya existentes en cada uno de los territorios, de cara a la configuración de una realidad de finanzas éticas amplia y diversificada.

¿Qué opinas? ¿Piensas que son principios éticos y solidarios? ¿Por qué?

Si quieres dejar una respuesta, sigue las siguientes instrucciones:
– Dale click a la opción que verás abajo a la derecha «Leave a reply»
– En el campo «correo electrónico: pon «ecosfron.andalucia@ecosfron.org«
– En el campo «nombre»: pon nombre y apellidos completos y tu instituto

¿Dónde están los responsables de la tragedia de Bangladesh?

Hace casi un año, el 24 de abril de 2013, el derrumbe de una fábrica de trabajadores de textil a las afueras de Daca, la tragedia bangladeshcapital de Bangladesh, despertó la preocupación del mundo ante las condiciones de trabajo en el país asiático. De un día para otro, los consumidores y las grandes marcas de ropa abrieron, por fin, los ojos a las condiciones reales en las que trabajan miles de trabajadores de dicho país, a niveles salariales ridículos.

Estos trabajadores se encuentran sometidos a un trabajo indecente y no tienen casi la elección de aceptar este tipo de trabajos, puesto que el no aceptarlos sería abocarles a una pobreza aún más severa del nivel económico en el que se encuentran.

Precisamente porque estos trabajadores están mal pagados y sus condiciones laborales son indignas, el lugar  y los métodos bajo los que trabajan (con jornadas de trabajo de 12 horas) son deplorables, es lo que hace posible que en Occidente, en nuestro país, compremos las prendas a precios tan bajos.

Las empresas responsables de la tragedia del 24 de abril del año pasado fue responsabilidad de empresas como El Corte Inglés, Inditex (de la marca Zara), Primark, Mango, Alcampo o Benetton. Sin embargo, según explica ESTE ARTÍCULO DEL DIARIO.ES, sólo una de cada cuatro empresas de la tragedia de Bangladesh se compromete a pagar a las víctimas por los daños causados.

La responsabilidad de los consumidores a la hora de exigir una producción digna es la única opción para forzar un cambio en el modelo producción.

Puedes unirte a la Campaña Ropa Limpia, gestionada por la ONG SETEM. Para más información, PINCHA EN ESTE ENLACE. En la página web puedes consultar los comportamientos de las empresas ropa y conocer si respetan o no los Derechos Humanos de sus trabajadores, cuáles de ellas fabrican en el exterior, etc. Las empresas analizadas están EN ESTE ENLACE.

campaña ropa limpia

¡Conviértete en un consumidor responsable!

Los derechos humanos son responsabilidad de todos y todas.