Category Archives: Lo último

El profesorado se implica en la transversalización de la EpD en el aula

El profesorado participante en el proyecto La Otra actualidad ha sido formado y asesorado en temáticas de Desarrollo sostenible, Economía social y solidaria y Economía feminista con el objetivo de trabajar con el alumnado estos contenidos con un enfoque eminentemente dinámico.

Para ello, se han llevado a cabo cinco reuniones de asesoramiento a un total de 17 docentes, entre estos 10 profesoras, en los centros de secundaria participantes.

Las reuniones se realizaron en las siguientes fechas de 2017: 1 de febrero  (Juan XXIII de la Chana); 22 de junio (IES Zaidín Vergeles); 26 de enero (IES Manuel de Falla); 12 de enero (IES Ilíberis); 14 de febrero (Américo Castro).

Durante estas reuniones se han resuelto dudas sobre el Diagnóstico de necesidades del profesorado, el material pedagógico ofrecido previamente y los contenidos tratados en los meses previos al proyecto. Así mismo se ha explicado el funcionamiento del espacio web La Otra actualidad: Recursos didácticos para el profesorado de IES, creado para ofrecer material listo para ser usado en clase entorno a las temáticas resaltadas.

Además se ha ofrecido y explicado la base teórica y la aplicabilidad de la Guía del profesorado Hacia una economía más justa, que se divide en las siguiente secciones:

En tercer lugar, se han resuelto dudas teóricas sobre Economía de cuidados a través de la puesta en común de: la Guía Una economía de mucho cuidado , y la Guía con los cortos del concurso «Cuidados, Cámara Acción», ambas elaboradas en el marco de este proyecto.

Cada centro ha recibido cinco ejemplares de cada material didáctico, todo ello con la intención de que en los institutos se generen dinámicas entre el profesorado que potencien la transversalización de la educación para la ciudadanía global, específicamente de temáticas sobre economía.

A parte, se ha estado ofertando a todos los docentes un asesoramiento continuado acerca de las temáticas tratadas en el proyecto así como formaciones específicas sobre los contenidos más desconocidos. Así, en el instituto Juan XXIII de la Chana se impartió por parte de EsF, un Taller sobre Economía social y solidaria centrado en microfinanzas y emprendimiento, a solicitud del profesorado.

Gracias a esta línea de asesoramiento del profesorado, al menos 25 docentes han sido capacitados para emprender prácticas de educación para el desarrollo en el aula, al haber profundizado en la teoría y el uso de materiales dirigidos a trabajar contenidos de economía en clase.

 

Los cuidados y las personas mayores, en el IES Américo Castro

Como contábamos en el anterior post, los institutos y todas las personas que los habitan, tienen un potencial enorme en la transformación social, y para ello, hay que abrir los centros a la realidad y e invitarla a entrar en su integridad, con sus defectos y sus bondades.

Esto es lo que ocurrió ayer en el Salón de Actos del IES Américo Castro de Huétor Tajar. De la mano de profesoras comprometidas como Cristina Martínez Sopena y María del Mar Enríquez Morales, y con la colaboración de la ONGD Economistas sin Fronteras con May Adamuz y Nicolás Mentech, se organizó una mesa redonda de personas protagonistas para contar a tres clases de bachillerato cómo es la vida de las personas mayores, los servicios que se encuentran a su disposición, sus principales carencias y los retos a los que se enfrentan en la actualidad.

La mesa la componían Priscila Serrano, asistente social del Ayuntamiento, Carmen Gálvez, directora de la Residencia Santa Isabel de Huétor Tajar, Eladia Rodríguez, residente, Jaqueline Loayza, de la Asociación Sociocultural NOSOTRAS por los Cuidados y el Empleo de Hogar, y Jacinta Rodríguez y Armando González, de Stop Desahucios.

IMG_20170207_104758

La residencia entró en la vida del instituto de la mano de Pilar y Eladia. Pilar, dejó patente la importancia de escuchar a las personas mayores y contar con ellas y ellos para organizar las actividades, de manera que respondan a sus demandas y gustos. Así, por ejemplo, ofrecen una dieta que les guste y son muy flexibles en los horarios de visitas, para que se sientan como en casa. Pilar aprovechó para señalar un aspecto común al que se enfrentan tanto las personas mayores como la adolescencia: los estereotipos. Interesante esta apreciación para desarrollar la empatía entre ambos y trabajar por desmontar determinadas creencias aún presentes en el imaginario colectivo.

IMG_20170207_104725

Eladia, quien ocupaba el centro de la mesa, provocó la empatía de la adolescencia allí presente con tan solo su calmada presencia y su mirada pizpireta. Ella, además de residente, juega un papel activo en la organización de la vida en el centro y señaló como colabora con diversas gestiones y promueve actividades.

A continuación, el salón de actos se centró en Jaqueline, migrante boliviana y trabajadora de hogar desde hace diez años, tiempo que reside en España. Jaqueline, puso sobre la mesa las necesidades afectivas que presentan las personas mayores y que ella ha identificado a lo largo de su experiencia laboral. Ante la pregunta de una profesora, contó como en Bolivia, el cuidado de las mayores sigue siendo prioridad para la familia, si bien se está perdiendo, en parte por todas las hijas migradas a otro país que ahora cuidan de personas extrañas. Con su testimonio, dejó patente la necesidad de cuidar a las personas mayores, pero también dio a conocer la situación de muchas mujeres bolivianas y de todo lo que nos queda por avanzar para llegar a una corresponsabilidad en los trabajos de cuidados. Tal, como nos sugiere esta frase: “la abuela que cuida al hijo de la madre que migró para cuidar a la hija de la madre que salió a trabajar, ¡está cansada!”

De las necesidades, pasamos al actual reto al que se enfrentan, hoy día, muchas personas mayores. Jacinta y Armando fueron claros: “las principales afectadas por los desahucios son las personas mayores”. Mayores que avalan a sus hij@s para la compra de un piso, hij@s que pierden su empleo y no pueden pagar la hipoteca y mayores que de nuevo les ayudan con su pensión…hasta que no pueden hacerlo porque se la embargan. Los embargan por ayudar a sus hijas e hijos. Jacinta, que pertenece al grupo de suministros del colectivo y Armando, jubilado activo, al igual que su mujer, Mari Reyes Puertollano, sentada entre el público, pusieron el punto reivindicativo a la mesa, señalando como las políticas públicas no cuidan servicios tan básicos como el acceso a la vivienda y a los suministros básicos. Y como son las personas que pertenecen a colectivos como Stop Desahucios (jóvenes y mayores) quienes se encargan de negociar y encontrar soluciones para quienes tanto sufren.

Cerró la mesa Priscila, quien mostró la buena relación de los servicios sociales con la residencia y con el instituto, ya que aún tienen en el recuerdo la actividad realizada con la clase de filosofía “La cápsula del tiempo” y que señaló, estaría encantada de repetir. Asimismo, invitó al público a formar un grupo de voluntariado para cubrir las necesidades afectivas que habían salido en la mesa y para fomentar la relación con las personas mayores, de quienes tenemos mucho que aprender.

El sonido de la sirena dio por finalizado el encuentro, pero aquí no acabó todo. Porque los cuidados, con estas y otras actividades, están sumergiéndose en la vida de nuestros adolescentes de manera que puedan promover mejores maneras de relacionarnos y de cuidarnos. Por lo pronto, nació un grupo de voluntariado para la residencia de mayores.

 

 

 

Nueva sección: La Otra actualidad para docentes

¡Abrimos nueva sub-sección en el blog! Dentro de la sección Recursos didácticos para docentes, ya podéis visitar la Web con recursos didácticos para docentes

En él se da acceso al espacio web La Otra actualidad para docentes, donde se recopilan recursos didácticos que se han generado y recopilado a lo largo del proyecto La Otra Actualidad (fase II). Se pretende así, ofrecer al profesorado de instituto la posibilidad de profundizar en la comprensión de las temáticas trabajadas durante la intervención.

Asimismo, se espera que los recursos que ofrece este espacio promuevan la autonomía del profesorado para su aplicación en las aulas, posibilitando la puesta en marcha de metodologías participativas y transformadoras que ofrezcan a nuestr@s adolescentes una mirada crítica y alternativa a su realidad cotidiana.

Existen alternativas justas y respetuosas con las personas y el planeta que deben llegar a las aulas.

Además ponemos a disposición del profesorado de IES nuestros datos de contacto para la resolución de dudas durante la puesta en práctica de los recursos:

Teléfono: 665 02 24 48

E-mail: ecosfron.andalucia@ecosfron.org

¡Cuanto más usemos este espacio web, mayor posibilidad habrá de transformar el mundo hacia uno más justo y solidario!

Acceso directo a la web aquí

París indignada ante la nueva ley del trabajo

Desde hace mes y medio estamos viendo la indignación y lucha de una gran parte de la sociedad francesa ante la reforma de la ley del trabajo planteada por el gobierno francés.

¿Qué consecuencias tiene esta ley si nos ponemos las gafas de género? ¿Qué propuestas se realizan desde los movimientos feministas? Y ¿cómo está siendo la participación de las mujeres en este movimiento social, la Nuit Debout?

La antropóloga francesa Hélène Nicolas nos lo explica en la entrevista que le realiza Pikara Magazine. Lee el artículo en este ENLACE.

conferencia-feminismo-nuit-debout

El periódico Loja.Ideal.es se hace eco del concurso de cortos

El periódico local Loja.Ideal.es se hace eco del concurso de cortometrajes ‪#‎CuidadosyAccion‬ y del grupo ganador del @iesamecastro, donde la propia concejala de Educación del Ayuntamiento de Huétor Tájar, Mª Dolores López Jiménez, destaca «la enorme calidad de los trabajos que han sido elaborados por los alumnos de nuestro municipio», y se mostró convencida de que este tipo de actividades «enriquecen mucho la educación de nuestros estudiantes».

«En definitiva, estos guiones ponen el foco en la necesidad de reconocer y distribuir los trabajos de cIMG-20160419-WA0001uidados para lograr una sociedad más justa, tanto en nuestro entorno como en todo el planeta», destaca Mª José Domínguez, profesora del IES Américo Castro y una de las coordinadoras de la iniciativa.

 

Leer artículo completo pinchando AQUÍ

¡Ya tenemos jurado!

En esta primera fase del concurso Cuidados, Cámara, Acción, donde se seleccionarán los guiones presentados por estudiantes de cinco institutos granadinos, el jurado está integrado por personas con un amplio recorrido, por un lado, en las temáticas del concurso, principalmente, en economía de los cuidados y desarrollo, y, por otro, en herramientas procedentes del mundo del arte y la cultura como formas de participación social.

En concreto:

Celia García López

Chus González García

Eva Libertad

Ariana S. Cota

Vanessa Sánchez Maldonado

Consulta la reseña del jurado en ESTE ENLACE.

Los cinco guiones seleccionados se comunicarán el 15 de marzo.

Consúltalo en redes sociales: Oveja redes

A igual trabajo ¿igual salario?

22 de febrero de 2016. Día europeo por la igualdad salarial. CamareraAparentemente hemos avanzando muchísimo en distintos ámbitos de la vida (tecnologías, ciencia…), ¿cómo se explica que, aún hoy, por el mismo trabajo, las mujeres continúen recibiendo un salario inferior prácticamente en todo el mundo? Si comparamos el estado español con el resto de países europeos, el salario de los hombres es superior en un 19,3% al de las mujeres en nuestro entorno, frente al 16,3% de media europea, cifra que también es muy alta.

Os invitamos a leer dos artículos donde nos dan cifras y datos tan graves como estos:

  • “En España, las mujeres cobran al año un 22% de media menos que los hombres y tienen que trabajar un mes y 22 días más para ganar lo mismo”.
  • “el paro, el empleo a tiempo parcial, los contratos temporales… tienen rostro de mujer”.
  • “a trabajadores y trabajadoras les separan todavía 2.996 euros anuales (un 18.8%), que equivaldrían a alrededor de 214 euros al mes en cada nómina”.
  • Estos “datos son resultado de que los trabajos con peores sueldos son realizados mayoritariamente por mujeres” además de “que el cuidado de la familia y la conciliación de la vida laboral y familiar recaigan casi en exclusiva en las mujeres y se vean obligadas a solicitar la reducción de jornada o renunciar a su puestos de trabajo, tienen consecuencias directas en sus ingresos”.

Como vemos, queda mucho por reivindicar y trabajar para lograr un cambio de modelo económico y social donde se favorezca la igualdad real entre mujeres y hombres.

Pincha aquí para ver un artículo sobre diferencias salariales en Granada

Pincha aquí para ver otro artículo con datos más generales

Y tú ¿qué opinas?:

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram cambia_de_canal

Terminamos reflexionando sobre la importancia de los trabajos de cuidados para avanzar hacia una economía al servicio de las personas

Fuente www.iesmanueldefalla.es

Fuente www.iesmanueldefalla.es

El itinerario de talleres acaba en el IES Manuel de Falla, en el municipio de Maracena, con un taller sobre Economía de los cuidados.

Desde que han comenzado los talleres en este centro, el 4 de diciembre, se han sumado al proyecto 84 alumnos y alumnas, de 4º A, C y D.

Durante la ultima sesión nos hemos acercado a qué son los cuidados y los trabajos de cuidados, y hemos aprendido que en la mayor parte del tiempo, éstos permanecen invisibles, es decir que no somos conscientes de la gran variedad y cantidad de tiempo y trabajo que lleva el hecho de «cuidarnos» o «cuidar a los demás». Ante la pregunta, ¿qué personas en nuestra sociedad realizan mayoritariamente estos cuidados?, la respuesta se ha producido casi al unísono: las mujeres. Lo que ha dado pie para profundizar en las enormes desigualdades de género derivadas del hecho de que las tareas de cuidados no se valoren ni se visibilicen en nuestra sociedad, al menos a la par que otro tipo de trabajos, relacionados con el ámbito productivo de los mercados. Y es que, ¿en qué maldito momento nos han convencido de que es más importante el trabajo que realizamos en una empresa, por ejemplo efectuando ventas, que todas las tareas que tenemos que poner en marcha para mantenernos sanos y salvos (aseo, comida, cuidados de salud como el deporte, etc.)?

Las que sufren sobre todo la consecuencia de este hecho son las mujeres, que asumen la mayoría de los cuidados sin que se les remunere ni valore, ni siquiera se les reconozcan los derechos laborales por ello… porque simplemente es como «si no existieran estos trabajos». ¡nada más lejos de la realidad!

Sin embargo el resto de la sociedad también sufrimos el vivir en un modelo que no prioriza los cuidado y que, como consecuencia y entre otras cosas, decide emprender recortes presupuestarios en sanidad cuando hay problemas de dinero. Y nos volvemos a preguntar, ¿en qué momento nos han convencido de que salvar a la banca es más importante que nuestra sanidad?

Sobre todas estas cuestiones reflexionamos el último taller de esta primera parte del proyecto La otra actualidad, en le que acabamos preguntándonos:

¿qué está en nuestras manos? ¿Qué podemos hacer nosotras y nosotros para favorecer los cuidados en la familia, las amistades o el instituto?

queremos saber qué piensas tú:

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

Todo lo que dio de sí la gala de los cortos finalistas ¡ODM, ¡Acción!

¡¡¡Por fin llegó el día!!! El día 5 de Noviembre de 2014 fue la fecha elegida para la gala final Los Objetivos del milenio, ¡Acción!, última parada en el concurso de cortometrajes cuyos guiones fueron elegidos en la primera fase del certamen, y en el que han participado 20 estudiantes de secundaria de los institutos granadinos Ilíberis, Américo Castro y Caja Granada. La sala escogida para el evento fue el Aula magna de Ciencias de la Universidad de Granada. A las 17:30 h se abrieron las puertas y los asistentes comenzaron a llegar, ¡más de 100 personas! El nerviosismo y la expectación invadían el ambiente, después de tanto trabajo y esfuerzo, veríamos el resultado final.

gala final ODM Acción 2014El evento fue presentado por Judit Ortega Aguaza, uno de las personas más activas en el proyecto educativo en el que se enmarca esta actividad: La Otra actualidad en I.E.S. de Granada, quien se encargó de amenizar la gala, siguiendo el programa que puede verse aquí.
Concursaron dos cortometrajes de género: “Contracorriente” y “Ultimate”, un cortometraje sobre la cuestión medioambiental a través de la situación de la Vega granadina: “El Pulmón de Granada”, otro sobre consumo crítico “Coltán” y por último “No todo es lo que parece”, donde se plasma el debate del concepto de bienestar, cuestionando su relación con la riqueza material de las personas.

Los cortometrajes fueron proyectados sin descanso entre ellos, de este modo crecería el interés por el resultado. El ambiente durante la proyección fue gratificante, todos y todas vieron cómo su trabajo tocaba fin tras tres meses de intenso trabajo junto con técnicos expertos en cine de la productora NexoAv.
Al finalizar la retransmisión se dio paso a una mesa redonda para debatir sobre los debates planteados en las cintas que fue moderado por Sonia Rueda de EsF. Por un lado contábamos con personas expertas en estas materias: Manuel Ortiz (coordinador técnico de SETEM Andalucía), Adriana Razquín (experta en movimientos sociales y género), Rosa Félix (miembro de Plataforma Salvemos La Vega) y Alba Bullejos (economista feminista, de EsF), que profundizaron en los problemas a los que nos acercan los cortos. También nos presentaron las reivindicaciones de las plataformas desde las que trabajan, lanzándonos algunas pistas sobre cómo la ciudadanía debe afrontar las consecuencias que trae consigo el maldesarrollo junto con el etnocentrismo del modelo actual de progreso que se basa en la riqueza material ignorando otros elementos importantes como los cuidados en el modelo socio-económico, y del que se derivan injusticias como la explotación infantil y los conflictos derivados por la extracción del coltán, el abuso de poder y las inequidades de género. La mesa de expertos y expertas coincidió en la necesidad de que los jóvenes se involucren en el cambio, y se transmitió un sentimiento de confianza en las futuras generaciones, entre ellas los participantes de Objetivos del Milenio, ¡Acción!.
Al otro lado de la mesa redonda tuvimos un representante de cada cortometraje que nos contó los aspectos positivos y negativos de la experiencia de ser actores y actrices, guionistas y directores y directoras durante un tiempo. Aunque algunos estudiantes destacaron lo difícil que fue compaginar las clases con la grabación de los cortometrajes, coincidían en que había sido una gran experiencia de aprendizaje, incluso algunos de ellos y ellas pedían la opción de repetir. También nos dieron su punto de vista sobre las problemáticas que habían plasmado en los cortos y cómo hacerles frente desde su posición de ciudadanos y ciudadanas.
La charla se amenizó con unas preguntas interesantes por parte de los asistentes, que nos permitieron conocer con más profundidad la visión de los y las estudiantes sobre el significado de sus acciones en la lucha contra la pobreza. Cabe destacar el testimonio de una de las alumnas del I.E.S. Américo Castro que ante la pregunta de sido útil su participación en el concurso para cambiar la sociedad hacia una más justa, respondía que el cambio no se verá de forma inmediata, pero que el concurso Objetivos del Milenio: ¡Acción» es una herramienta muy positiva para «concienciar a la población», ya que todos y todas sus compañeros contarían a sus iguales lo aprendido. Esto viene a respaldar el impacto de este tipo de proyectos educación para el desarrollo.
Tras el coloquio se dio paso a la entrega de premios, y el nerviosismo volvía a invadir la sala. Los galardones fueron valorados por un jurado especializado y estuvieron muy repartidos, siendo “Contracorriente” el premiado con el galardón de mejor corto, por la idea original y la manera de retransmitirla, y también se llevó el premio a mejor actriz por su magnífica interpretación encarnando la piel de una mujer que lucha por romper las barreras heteropatriarcales de nuestras sociedades.
El premio al mejor actor fue para el actor secundario de «No todo es lo que parece», por cómo representa la apatía, el individualismo y la desidia de una sociedad que basa su idea de felicidad en la posesión material, en el consumismo. La categoría de mejor guión (otorgada por el jurado de la fase I del certamen) fue a parar para la cinta “ Pulmón de Granada” por el carácter local de la idea plasmada, siendo también galardonado por la mejor dirección artística.
El siguiente género premiado fue Maquillaje y Vestuario, para el cortometraje “ Ultimate” por el logro de los personajes encerrados en un contexto de desestructuración familiar, donde la peor parte de la llevan dos niñas marginadas y explotadas por su padre.
Por último y no menos importante, el premio al cortometraje más movilizador, otorgado por el jurado de EsF, se otorgó a “ Coltán” por su interpelación al espectador y espectadora a ser corresponsables con la situación de pobreza, desigualdad e insostenibilidad que presencian nuestras sociedades.

Como sabemos que te has quedado con ganas de verlos, te invitamos entrar al canal de vídeos La Otra actualidad, donde están colgados todos los cortos.
Aún no era el final…. había una sorpresa más guardada para todos y todas, ya que un participante del proyecto (del I.E.S. Illíberis) había elaborado por iniciativa propia un spot de tomas falsas que os dejamos aquí. Las risas y aplausos invadieron el anfiteatro y fue el broche perfecto para el final de la gala.
El concurso ha sido una carrera de fondo, hay muchas horas de trabajo invertidas, organización y planificación, pero tras todo esto vemos cómo poco a poco vamos construyendo una ciudadanía crítica e informada desde las generaciones más jóvenes que se convierten en propios agentes de cambio. Y así dan ganas de ir a por la segunda edición prevista para el curso 2015-16, ¡y estos y estas grandes directores y directoras del cambio han puesto el listón muy alto!

Manual Una economía de mucho cuidado

economía de los cuidadosUna economía de mucho cuidado es una amena y completa guía didáctica sobre la economía de los cuidados, especialmente pensada para alumnas y alumnos de enseñanza secundaria y de grados formativos medios, así como para los docentes de los centros educativos.

«Sin dar nada por sabido», esta guía irá deteniéndose en todos y cada uno de los ejes temáticos claves en torno al mundo de los cuidados, desde el propio concepto de trabajo o de economía, hasta el de cuidados, feminidad o masculinidad; remitiéndose siempre a ejemplos prácticos y cercanos a la población estudiantil a la que se dirige.

Un documento pedagógico con planteamientos teórico-prácticos que además pretende educar en valores, dar el gran salto de la aplicabilidad, poniendo en valor a los cuidados, visibilizando su carácter esencial para el mantenimiento de nuestra sociedad, resaltando su potencialidad económica y, muy especialmente, trasladándolos a la cotidianidad de las y los jóvenes estudiantes.

Descargar el material EN ESTE ENLACE

Si tienes dudas sobre cómo usarlo o quieres contarnos cómo ha sido el uso del Manual en tu clase, escríbenos a: ecosfron.andalucia@ecosfron.org