Category Archives: ¿Qué se mueve?

Acercamos prácticas de Una economía justa a los institutos granadinos

El pasado 3 de abril, Economistas sin Fronteras y Paco Cáceres, del colectivo “Somos Vega, Somos Tierra” estuvimos en el “IES Manuel de Falla” de Maracena. En esta charla, se habló de ecologismo, teniendo en cuenta que tanto Maracena como gran parte del área metropolitana de Granada están dentro de La Vega, que tiene un gran valor ecológico, poco conocido por el estudiantado así como sus beneficios. Paco Cáceres, explicó de forma magistral todos los entresijos de La Vega, y los y las jóvenes mostraron gran interés en esta zona que no conocían, pero aprendieron una gran cantidad de datos y paisajes.

Por otro lado, el 17 de abril, un grupo de personas voluntarias de Economistas sin Fronteras estuvo en el “IES Virgen de la Caridad” de Loja. En esta ocasión, se trató economía alternativa lejos de la teoría neoclásica que se enseña en los institutos. Así se habló de economía social y solidaria y sobre economía de los cuidados. Se les explicó que la economía no solo es dinero y maximización de beneficios económicos, sino que es mucho más. Todo ello, dentro de un marco distendido en el cual todos las y los estudiantes pudieron dar su opinión sobre los distintos temas tratados, fomentando el debate. El alumnado mostró gran interés, debido a que no estaban familiarizados con estas teorías económicas.

El 8 de mayo, Economistas sin Fronteras acompañada de Jaqueline, del colectivo “Nosotras”, tuvimos la oportunidad de realizar una charla sobre Economía de los cuidados en el IES Iliberis de Atarfe. Allí, Economistas sin Fronteras pudo dar una aproximación más teórica acerca de la economía de los cuidados, poniendo ejemplos cotidianos. Por otra parte, Jacqueline, trabajadora del hogar, pudo dar su punto de vista a raíz de su propia experiencia. Además, se proyectó el vídeo realizado por “ASAD” y “Nosotras” acerca de la economía de los cuidados. (http://www.radioactividadgranada.com/?p=8682)

Por otro parte, se han realizado dos actividades más con el Colectivo “Somos Vega, Somos Tierra”. El 26 de mayo hemos participado con el IES “Juan XXIII” de la Chana en otro paseo por la Vega de Granada, contando de nuevo para la explicación del mismo con Paco Cáceres.

Y el 1 de junio, Paco dió una charla sobre El cuidado de la Vega de Granada, a alumnado del IES Zaidín Vergeles.

Gracias a estas dos actividades, el alumnado de ambos centros pudo conocer los paisajes e historia de la Vega de Granada y que tan desconocidos son para las y los estudiantes, a pesar de formar parte de su cultura y del lugar donde vienen.

Estas cinco actividades se han realizado con la intención de llevar el trabajo y las reivindicaciones para la construcción de una economía más justa, de parte de colectivos granadinos, a las aulas de los centros de secundaria. Se trata de visibilizar la práctica de otro tipo de economía, que tenga en cuenta a las personas y el medio ambiente y las particularidades de nuestra provincia.

La puesta en comunicación entre el tejido social y los centros de secundaria ha promovido, además, una conexión necesaria para profundizar en la educación para el desarrollo en la Enseñanza secundaria, de modo que todos los agentes implicados tiendan puentes de unión para lograr generar una ciudadanía formada y activa desde los y las más jóvenes.

El profesorado se implica en la transversalización de la EpD en el aula

El profesorado participante en el proyecto La Otra actualidad ha sido formado y asesorado en temáticas de Desarrollo sostenible, Economía social y solidaria y Economía feminista con el objetivo de trabajar con el alumnado estos contenidos con un enfoque eminentemente dinámico.

Para ello, se han llevado a cabo cinco reuniones de asesoramiento a un total de 17 docentes, entre estos 10 profesoras, en los centros de secundaria participantes.

Las reuniones se realizaron en las siguientes fechas de 2017: 1 de febrero  (Juan XXIII de la Chana); 22 de junio (IES Zaidín Vergeles); 26 de enero (IES Manuel de Falla); 12 de enero (IES Ilíberis); 14 de febrero (Américo Castro).

Durante estas reuniones se han resuelto dudas sobre el Diagnóstico de necesidades del profesorado, el material pedagógico ofrecido previamente y los contenidos tratados en los meses previos al proyecto. Así mismo se ha explicado el funcionamiento del espacio web La Otra actualidad: Recursos didácticos para el profesorado de IES, creado para ofrecer material listo para ser usado en clase entorno a las temáticas resaltadas.

Además se ha ofrecido y explicado la base teórica y la aplicabilidad de la Guía del profesorado Hacia una economía más justa, que se divide en las siguiente secciones:

En tercer lugar, se han resuelto dudas teóricas sobre Economía de cuidados a través de la puesta en común de: la Guía Una economía de mucho cuidado , y la Guía con los cortos del concurso «Cuidados, Cámara Acción», ambas elaboradas en el marco de este proyecto.

Cada centro ha recibido cinco ejemplares de cada material didáctico, todo ello con la intención de que en los institutos se generen dinámicas entre el profesorado que potencien la transversalización de la educación para la ciudadanía global, específicamente de temáticas sobre economía.

A parte, se ha estado ofertando a todos los docentes un asesoramiento continuado acerca de las temáticas tratadas en el proyecto así como formaciones específicas sobre los contenidos más desconocidos. Así, en el instituto Juan XXIII de la Chana se impartió por parte de EsF, un Taller sobre Economía social y solidaria centrado en microfinanzas y emprendimiento, a solicitud del profesorado.

Gracias a esta línea de asesoramiento del profesorado, al menos 25 docentes han sido capacitados para emprender prácticas de educación para el desarrollo en el aula, al haber profundizado en la teoría y el uso de materiales dirigidos a trabajar contenidos de economía en clase.

 

Ya a disposición de los IES: la Guía Una economía de mucho cuidado

La Guía didáctica una Economía de mucho cuidado ha sido elaborada por Economistas sin Fronteras, en el marco del proyecto La Otra actualidad en IES y pretende ser una herramienta útil para que el profesorado de secundaria trabaje con los y las jóvenes los conceptos básicos de la Economía feminista.

La guía está compuesta por dos partes, una teórica en la que se exponen los principales contenidos y reivindicaciones de la Economía feminista; y otra parte didáctica, en la que se detallan propuestas didácticas para trabajar cada uno de los contenidos de la primera parte.

En Un acercamiento teórico a la Economía de los cuidados, se define que es la economía desde esta corriente, así se entiende por valor económico no solo al dinero, a lo monetario, sino a todo proceso o actividad que mantiene y desarrolla la economía. Destaca también, que la puesta en marcha de una economía de los cuidados supone plantear un cambio en la filosofía del sistema económico actual, teniendo más en cuenta a las personas que la obtención del máximo beneficio. Se hace la diferenciación entre trabajo productivo y trabajo reproductivo, y los roles de género. Se definen los cuidados como todas aquellas actividades cotidianas que sostienen y hacen posible la vida, y se hace una reflexión sobre quién se encarga de los cuidados. Continúa la guía con los cuidados en la crisis económica actual y como han afectado los continuos recortes a los cuidados. Por último, se muestran una serie de iniciativas locales en el área de Granada, que intervienen en el ámbito de la economía de los cuidados y buscan generar espacios de reflexión que faciliten transformar las realidades en las que vivimos.

En la Unidad didáctica sobre Economía de cuidados, proponemos dinámicas de grupo para facilitar el aprendizaje y la comprensión sobre los conceptos descritos en la parte teórica. Así, se dividen las dinámicas en distintas unidades didácticas, como son Otra definición de economía, la Economía de los cuidados y las Desigualdades. Son dinámicas adaptadas a sesiones de 50 minutos, y se dan todas las instrucciones para que el proceso de aprendizaje sea satisfactorio. En la última parte se ofrecen Materiales complementarios para trabajar contenidos sobre Economía de cuidados con el mismo público; por un lado ideas para llevar a cabo actividades extraescolares en los IES y por otro sugerencias para trabajar las Efémerides en torno a conceptos de Economía de los cuidados.

Esperamos que las y los docentes encuentren en este material una guía para sensibilizar y movilizar a los y las jóvenes entorno a la construcción de un modelo económico y social que ponga la sostenbilidad de la vida (y del Planeta) en el centro.

DESCARGA DIRECTA DE LA GUÍA EN ESTE ENLACE


Consulta nuestro espacio web

LA OTRA ACTUALIDAD PARA DOCENTES

donde ponemos a disposición del profesorado materiales didácticos sobre Desarrollo sostenible, Género y Economía social y solidaria, para trabajar estos contenidos de forma pedagógica en las aulas de secundaria.

Guía Cuidados, Cámara… ¡Acción!: para seguir trabajando los cortos en el aula

Esta guía didáctica ha sido elaborada por la ONGD Economistas sin Fronteras en el marco del proyecto La Otra actualidad en IES II: promoviendo un desarrollo con cuidados.

La guía contiene un DVD con los cinco cortometrajes realizados por estudiantes procedentes de centros de secundaria granadinos participantes en el proyecto (IES Américo Castro, IES Juan XXIII de la Chana, IES Manuel de Falla, IES Ilíberis, IES Padre Suárez) a través del Concurso de cortometrajes Cuidados, Cámara… ¡Acción!, contando con la producción audiovisual de Nexo Av Audiovisuales. Así mismo contempla material didáctico con pautas y herramientas para trabajar los cortometrajes y sus contenidos en las aulas de secundaria.

En la primera parte de esta guía didáctica, se presentan las ideas claves sobre la Economía de los cuidados, plasmadas en los cortos, así como las aportaciones de esta corriente al paradigma del desarrollo sostenible recogido en la Agenda de Desarrollo 2030. En la segunda parte, se plantean cinco propuestas didácticas, una para cada cortometraje, con el fin de trabajar contenidos sobre Economía de los cuidados y desarrollo en contextos educativos principalmente dirigidos a grupos de jóvenes entre 14 y 21 años.

La duración de cada propuesta didáctica está estimada en 60 minutos, incluido el visionado del cortometraje, con el fin de que las dinámicas puedan trabajarse tanto dentro del aula en horario lectivo, como fuera de la misma.

Se recomienda a las personas que vayan a tratar los contenidos de esta Guía, que previamente realicen un repaso de lo que significa para el ámbito social la Agenda de Desarrollo 2030 y la Economía de los cuidados. Para ello se recomienda la lectura de la Guía Una Economía de mucho cuidado, que se puede encontrar en el espacio web La Otra actualidad para docentes donde se ponen a disposición de las personas docentes materiales pedagógicos sobre desarrollo sostenible y economía social y solidaria que les permitan trabajar estos contenidos con grupos de jóvenes. También se recomienda la lectura de los materiales recogidos en el apartado de Bibliografía, al final de esta Guía.

Esperamos que con este material las organizaciones, sectores y agentes que nos encontramos trabajando en el campo de la educación para la ciudadanía global, sigamos profundizando en la toma de conciencia por parte de los y las jóvenes y de la sociedad sobre los retos que nuestras sociedades se encuentran para acabar con la pobreza y las injusticias en el mundo, lo cual supone un primer escalón para lograr que la ciudadanía se empodere tomando  partido en la construcción de un modelo de sociedad al servicio de las personas, donde el sostenimiento de la vida sea el objetivo principal de nuestra organización política, económica, social y cultural.

Nueva sección: La Otra actualidad para docentes

¡Abrimos nueva sub-sección en el blog! Dentro de la sección Recursos didácticos para docentes, ya podéis visitar la Web con recursos didácticos para docentes

En él se da acceso al espacio web La Otra actualidad para docentes, donde se recopilan recursos didácticos que se han generado y recopilado a lo largo del proyecto La Otra Actualidad (fase II). Se pretende así, ofrecer al profesorado de instituto la posibilidad de profundizar en la comprensión de las temáticas trabajadas durante la intervención.

Asimismo, se espera que los recursos que ofrece este espacio promuevan la autonomía del profesorado para su aplicación en las aulas, posibilitando la puesta en marcha de metodologías participativas y transformadoras que ofrezcan a nuestr@s adolescentes una mirada crítica y alternativa a su realidad cotidiana.

Existen alternativas justas y respetuosas con las personas y el planeta que deben llegar a las aulas.

Además ponemos a disposición del profesorado de IES nuestros datos de contacto para la resolución de dudas durante la puesta en práctica de los recursos:

Teléfono: 665 02 24 48

E-mail: ecosfron.andalucia@ecosfron.org

¡Cuanto más usemos este espacio web, mayor posibilidad habrá de transformar el mundo hacia uno más justo y solidario!

Acceso directo a la web aquí

Diagnóstico necesidades profesorado secundaria

El diagnóstico sobre necesidades del profesorado en materia de Desarrollo sostenible, Economía social y solidaria y Economía de los cuidados, busca conocer las necesidades educativas en materia de economía social y
solidaria, género y desarrollo. Para ello, se ha hecho uso de una metodología que revaloriza las experiencias compartidas
entre el personal docente, para analizar conjuntamente el estado de la cuestión educativa en esta materia, con quienes EsF considera actores de primer orden.
El informe del Diagnóstico pretende visibilizar las diversas percepciones y experiencias en este ámbito sobre las necesidades tanto formativas propiamente dichas, como otras vinculadas a aspectos vitales, caso de la actitud, la predisposición o la motivación. Para ello, combinaremos, desde el trabajo cualitativo, técnicas y herramientas más cerradas como el cuestionario, junto a otras de carácter más abierto como el grupo de discusión.
Todo ello, con el objetivo de que este diagnóstico pueda convertirse en una eficaz herramienta de trabajo y análisis para los agentes de desarrollo que trabajan en el ámbito de la Educación para la transformación social a la hora de mejorar sus acciones, así como ulteriormente para los propios centros educativos, y en general la Consejería de educación, que deberán recoger las demandas del profesorado que emanan de este diagnóstico.

Descargar informe completo aquí

París indignada ante la nueva ley del trabajo

Desde hace mes y medio estamos viendo la indignación y lucha de una gran parte de la sociedad francesa ante la reforma de la ley del trabajo planteada por el gobierno francés.

¿Qué consecuencias tiene esta ley si nos ponemos las gafas de género? ¿Qué propuestas se realizan desde los movimientos feministas? Y ¿cómo está siendo la participación de las mujeres en este movimiento social, la Nuit Debout?

La antropóloga francesa Hélène Nicolas nos lo explica en la entrevista que le realiza Pikara Magazine. Lee el artículo en este ENLACE.

conferencia-feminismo-nuit-debout

Ya están disponibles en la web los 5 cortos ganadores

Después de una gala llena de emociones, donde estuvimos casi 350 personas conociendo de primera mano la experiencia y opiniones de los grupos ganadores, ya podemos ver y difundir los cortometrajes. Pincha en los siguientes enlaces:

La verdad oculta: premio al mejor guion y mención especial por su lucha contra la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Otro punto de vista: premio a la mejor actriz y mención especial por su reconocimiento al trabajo de las empleadas de hogar.

Amor de madre: premio (compartido) a los mejores actores, premio al mejor trabajo en equipo e implicación, y mención especial por su impulso a la corresponsabilidad en el hogar.

Los ladrillos de María: premio al mensaje más transformador y mención especial por su crítica a la irresponsabilidad del gobierno y a la falta de implicación de la sociedad en impulsar la economía de los cuidados y la equidad de género.

Supernormal: premio a la mejor producción, premio al mejor cortometraje y mención especial por su apuesta por mostrar que las diferentes actividades y trabajos no tienen género.

Todos ellos serán una excelente herramienta para seguir generando debate y promoviendo cambios en nuestra sociedad en torno a la economía de los cuidados.

20 de Mayo, estamos de Gala

El próximo viernes 20 de Mayo celebramos la Gala final del concurso Cuidados, cámara, acción, donde se visionarán por primera vez los cinco cortometrajes ganadores, escritos, grabados y producidos por los grupos de estudiantes de secundaria seleccionados.

Gobiernos que recortan derechos, mujeres que encuentran barreras en el mercado laboral y en el hogar, adolescentes absortos en sus móviles… Historias que han sido premiadas con la oportunidad de ser llevadas a la “gran pantalla” -para lo que han contando con el apoyo de la escuela de cine NexoAV- y que, teniendo identidad propia, comparten mirada crítica, creatividad y capacidad de visibilizar la importancia de la economía de los cuidados tanto para sostener nuestra sociedad como para transformar la economía y el desarrollo a nivel global.

Toda la información sobre la gala (el programa, los premios, el jurado, los grupos…) pinchando en la siguiente entrada:

EntradaCine

Síguenos en las redes sociales (@EsFAndalucia, cambia_de_canal) bajo el HT #GalaCuidados

Libro de texto culpa del paro a mujeres e inmigrantes

Aquí una noticia de nuestro tiempo: la editorial Almadraba explica el origen y persistencia del desempleo, entre otros factores causantes, por la incorporación de las mujeres al mundo laboral, «La llegada a los países industrializados de mano de obra de los países del Este, de Asia, de Suramérica y de los países subdesarrollados» o los subsidios por desempleo.

Así lo refleja en su Manual de Economía, destinado a 1º de Bachillerato.

RecomTexto-habla-causas-desempleo_EDIIMA20160428_0722_18endaros este buen artículo de @eldiarioes donde se desmontan estos argumentos con datos y cifras actualizadas.

Accede al artículo pinchando AQUÍ