Category Archives: ¿Qué se mueve?

Estudiantes de Economía que se salen de la norma

Aquí os dejamos la crónica de Cristian Gómez, en su paso por las jornadas Otra Economía Está en Marcha. Este estudiante universitario de Granada y voluntario de Economistas sin Fronteras, nos cuenta por qué se considera un «economista renegado» del ca
pitalismo y qué le motiva…

Tabacalera«Yo aún estoy en segundo de la carrera. Se me está haciendo un poco cuesta arriba por la obligatoriedad de tener que estudiar modelos económico-matemáticos y técnicos, que se sabe que no funcionan para el desarrollo de la mayoría de la población. Es decir, me frustra estudiar el sistema capitalista neoliberal como dogma inquebrantable. Esta es sin duda, la mayor razón por la que me hice voluntario de EsF y sin pensármelo quise ir a las Jornadas de Madrid. Con toda esa ilusión y ganas por aprender nuevas visiones de la economía, salí para el encuentro en la capital.».

Lee su crónica completa pinchando AQUÍ

El periódico Loja.Ideal.es se hace eco del concurso de cortos

El periódico local Loja.Ideal.es se hace eco del concurso de cortometrajes ‪#‎CuidadosyAccion‬ y del grupo ganador del @iesamecastro, donde la propia concejala de Educación del Ayuntamiento de Huétor Tájar, Mª Dolores López Jiménez, destaca «la enorme calidad de los trabajos que han sido elaborados por los alumnos de nuestro municipio», y se mostró convencida de que este tipo de actividades «enriquecen mucho la educación de nuestros estudiantes».

«En definitiva, estos guiones ponen el foco en la necesidad de reconocer y distribuir los trabajos de cIMG-20160419-WA0001uidados para lograr una sociedad más justa, tanto en nuestro entorno como en todo el planeta», destaca Mª José Domínguez, profesora del IES Américo Castro y una de las coordinadoras de la iniciativa.

 

Leer artículo completo pinchando AQUÍ

Hacia la Gala final de cortos

El próximo 20 de mayo, en Granada, celebraremos la Gala final del concurso Cuidados, cámara, acción, donde se podrán visionar los cinco cortometrajes llevados a cabo por los grupos de estudiantes de secundaria seleccionados. En partTallerIliberisicular son de los institutos Américo Castro, Ilíberis, Juan XXIII (Chana), Manuel de Falla y Padre Suárez.

Las historias versarán sobre distintas temáticas en torno a la economía de los cuidados, sus implicaciones en la desigualdad y su contribución fundamental en el sostenimiento de nuestra sociedad.

Hasta entonces puede seguirse el proceso de grabación y rodaje a través de las redes sociales del proyecto (Instagram: cambia_de_canal, Twitter: @EsFAndalucia y Facebook: Cambia de canal).

Selección de guiones del concurso Cuidados, cámara, acción

Después de una intensa labor de lectura y valoración de más de 50 guiones presentados, hay que señalar que ha sido una selección difícil dado que había numerosas propuestas de calidad, con análisis críticos interesantes y creativos.

¡Muchas gracias a las y los 270 estudiantes que habéis participado! Y a vuestras profesoras y profesores cuyo nivel de implicación ha sido clave.

El jurado ha seleccionado los siguientes guiones para cada uno de los cinco institutos participantes:

¿Hombres? ¿Mujeres?”, del IES Americo Castro, de 3º de ESO

Los viajes de una amapola aventurera”, del IES Iliberis, de 1º de Bachillerato

Otro punto de vista”, del IES Juan XXIII, de 1º de Bachillerato

El amor de una madre”, del IES Manuel de Falla, de 4º de ESO

Los ladrillos de María”, del IES Padre Suárez, de 3º de ESO

En esta semana, se contactará los grupos para planificar la fase de grabación d
e los guiones, que empezará en la semana del 28 de marzo.

¿Quieres saber de qué van estas historias? Lo iremos contando durante la fase de rodaje donde conoceréis a sus protagonistas.

Actualizamos la información:

El corto que se está produciendo por parte del IES Iliberis es «La verdad oculta».

El reparto de tareas que se estudie en las escuelas

“El reparto de tareas, que se estudie en las escuelas”. Esta es una de las consignas que año tras año podemos escuchar y cantar el 8 de marzo. De las múltiples injusticias que enfrentan las mujeres en sus vidas en los más variopintos ámbitos (deporte, participación política, salud…), una de las que cruzan de manera determinante es la desigual distribución de trabajos y responsabilidades de cuidados que el patriarcado asigna a las mujeres en todo el planeta.

Son numerosas también las acciones que podemos emprender y reivindicar para contrarrestarlo y, sobre todo, construir otra realidad, otra sociedad: regulación de los horarios laborales, cambio de valores y actitudes, dotación de servicios públicos, un urbanismo centrado en las personas…

Con el proyecto La otra actualidad en institutos de secundaria: promoviendo un desarrollo con cuidados, desde Economistas sin Fronteras, nos hemos centrado en el ámbito educativo, entendiéndolo esencial en la transformación de la sociedad. Participan en el proyecto cinco centros de secundaria granadinos y un total de en torno a 400 alumnas y alumnos. Desde inicio de curso, se han impartido una serie de talleres con contenidos relativos a la economía crítica y el desarrollo (economía social y solidaria, globalización, consumo responsable y sostenible…), no solo para mejorar la comprensión de estos temas sino también poniendo ejemplos cercanos a su realidad e invitándoles a ser partícipes.

8 marzoActualmente estamos llevando a cabo el concurso de cortometrajes Cuidados, cámara y acción, donde grupos de estudiantes, tras recibir formación específica en el tema, han escrito guiones sobre economía de los cuidados, su contribución a la reducción de las desigualdades y la responsabilidad de los gobiernos en ello, en el marco de la Agenda 2030. Para reforzar el aprendizaje e implicación, se han compartido datos, imágenes, artículos, vídeos, a través de redes sociales, donde las y los jóvenes están presentes, como en instragram cambia_de_canal, Facebook Cambia de Canal a la otra actualidad o el canal de Youtube.

El fallo del concurso será el día 15 de marzo, cuando se comunicarán los cinco guiones seleccionados. Los grupos autores podrán grabar y producir su cortometraje con la formación prestada por la escuela de cine NexoAV, y presentarlos formalmente en la Gala Final (el 20 de mayo, Granada).

 

 

Terminamos reflexionando sobre la importancia de los trabajos de cuidados para avanzar hacia una economía al servicio de las personas

Fuente www.iesmanueldefalla.es

Fuente www.iesmanueldefalla.es

El itinerario de talleres acaba en el IES Manuel de Falla, en el municipio de Maracena, con un taller sobre Economía de los cuidados.

Desde que han comenzado los talleres en este centro, el 4 de diciembre, se han sumado al proyecto 84 alumnos y alumnas, de 4º A, C y D.

Durante la ultima sesión nos hemos acercado a qué son los cuidados y los trabajos de cuidados, y hemos aprendido que en la mayor parte del tiempo, éstos permanecen invisibles, es decir que no somos conscientes de la gran variedad y cantidad de tiempo y trabajo que lleva el hecho de «cuidarnos» o «cuidar a los demás». Ante la pregunta, ¿qué personas en nuestra sociedad realizan mayoritariamente estos cuidados?, la respuesta se ha producido casi al unísono: las mujeres. Lo que ha dado pie para profundizar en las enormes desigualdades de género derivadas del hecho de que las tareas de cuidados no se valoren ni se visibilicen en nuestra sociedad, al menos a la par que otro tipo de trabajos, relacionados con el ámbito productivo de los mercados. Y es que, ¿en qué maldito momento nos han convencido de que es más importante el trabajo que realizamos en una empresa, por ejemplo efectuando ventas, que todas las tareas que tenemos que poner en marcha para mantenernos sanos y salvos (aseo, comida, cuidados de salud como el deporte, etc.)?

Las que sufren sobre todo la consecuencia de este hecho son las mujeres, que asumen la mayoría de los cuidados sin que se les remunere ni valore, ni siquiera se les reconozcan los derechos laborales por ello… porque simplemente es como «si no existieran estos trabajos». ¡nada más lejos de la realidad!

Sin embargo el resto de la sociedad también sufrimos el vivir en un modelo que no prioriza los cuidado y que, como consecuencia y entre otras cosas, decide emprender recortes presupuestarios en sanidad cuando hay problemas de dinero. Y nos volvemos a preguntar, ¿en qué momento nos han convencido de que salvar a la banca es más importante que nuestra sanidad?

Sobre todas estas cuestiones reflexionamos el último taller de esta primera parte del proyecto La otra actualidad, en le que acabamos preguntándonos:

¿qué está en nuestras manos? ¿Qué podemos hacer nosotras y nosotros para favorecer los cuidados en la familia, las amistades o el instituto?

queremos saber qué piensas tú:

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

Ahora toca reflexionar sobre las posibilidades que nos da la Economía social y solidaria para construir un modelo más justo y solidario

Fuente granadaesnoticia.com

Fuente granadaesnoticia.com

El itinerario de talleres en el IES Ilíberis, en el pueblo de Atarfe, comienza el 19 de noviembre y en el día de hoy hemos realizado los talleres sobre Economía social y solidaria, en los que hemos experimentado otras formas de relacionarnos más allá del dinero, la competitividad o la toma vertical de decisiones. Se trata de valores propios de un modelo económico diferente al capitalista en el que las empresas se rigen por principios éticos y esto no les impide ser solventes y producir la riqueza suficiente para seguir en marcha.

Un total 87 estudiantes, de 1º de bachillerato B, 4º de la ESO A y 3º de ESO A se aproximarán a la realidad de estas empresas y tendrán la oportunidad de conocer empresas granadinas de energía sostenible, bancos éticos, mercados sociales y ecológicos, periódicos sociales, etc. De nuevo, se nos abre un enorme abanico para practicar en nuestro entorno una economía justa, ya sea a través del consumo o participando de estas iniciativas, que sobreviven en parte gracias al apoyo de la ciudadanía que se suma a sus filas, ¡tú también puedes hacerlo!

Si encuentras alguna otra alternativa de Economía social y solidaria en la provincia, ¡cuéntanosla en las redes!

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

Continuamos los talleres hablando de alternativas desde el consumo para acabar con las injusticias

Fuente www.worldtravelserver.com

Fuente www.worldtravelserver.com

El siguiente centro al que llevamos La otra actualidad es el IES Padre Suárez, también ubicado en Granada capital, en el que participan 90 estudiantes, de 1º de bachillerato, 4º de la ESO y 3º de ESO.

Comenzamos la primera sesión sobre Globalización neoliberal el 18 noviembre y en la segunda, hoy, hemos tratado el tema del consumo responsable. A través de varias dinámicas en grupos o en gran grupo hemos hecho reflexionar al alumnado acerca de nuestras verdaderas necesidades de consumo y también las necesidades del Planeta, así como de las posibilidades de consumir de manera crítica en el entorno de la provincia de Granada.

Los resultados han sido esperanzadores, hemos llegado a la conclusión de que no es necesario consumir tanto para ser feliz ni siquiera para satisfacer nuestras necesidades, porque hay muchas formas para lograrlo. Además hemos conocido muchas opciones para practicar un consumo consciente en nuestra provincia: tiendas de productos ecológicos, mercadillos como el Ecomercado, el Mercao social de Granada, o reciclando, reutilizando, intercambiando productos que no necesitamos…. e incluso nuestro tiempo a través de bancos del tiempo. ¡todo a nuestro alcance, Granada está plagada de mil posibilidades para ejercer un consumo responsable!

Pero seguro que hay alguna que se nos escapa, así que os hacemos esta pregunta para que la respondáis en las redes con el hashtag #cambiaalConsumoResponsable

¿Qué podemos hacer nosotros y nosotras para cambiar la situación y evitar que el mundo continúe yéndose al traste?

Y si todavía no nos sigues en las redes, ¿a qué estás esperando?

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

Siguiente parada para abordar el funcionamiento de la economía a nivel global

Fuente sitio web www.aciertaconmicole.es

Fuente sitio web www.aciertaconmicole.es

Hoy hemos comenzado los talleres en el IES Juan XXIII de la Chana, en Granada capital, en el que se han unido al proyecto un total de 75 alumnos y alumnas de las clases de 1º de bachillerato A, y, de la asignatura Valores éticos, los cursos 4º A y 4ª D.

La acogida ha sido muy positiva, durante este primer taller el alumnado ha estado reflexionando acerca de la «cadena de los productos», desde su extracción, producción, distribución, consumo hasta su deposición, analizando las desigualdades sociales y económicas que se producen en cada fase, así como los impactos en el medio ambiente. También hemos definido entre todos y todas qué es la globalización neoliberal, un parte importantísima el funcionamiento del modelo económico actual.

¿te suena? ¿quieres contarnos qué significa para ti la palabra «globalización»?

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal

Los cuidados, el consumo responsable, la banca ética y la globalización neoliberal llegan a las aulas granadinas

Américo castro

Fuente sitio web Junta de Andalucía

Arrancamos con la segunda fase del proyecto La Otra actualidad en IES, el cual se va a centrar en actividades educativas en torno a los cuidados y el modelo de desarrollo actual, con el fin de transformar la realidad teniendo en cuenta que cada vez son mayores las interdependencias entre la economía global y la local y que en gran parte de ellas depende la consecución de un modelo de bienestar que reconozca los límites del planeta, y por lo tanto no agote los recursos naturales, y en el que todas las personas aspiren a una vida digna, que merezca la pena ser vivida.

Para ello, Economistas sin Fronteras trabajará con cinco centros de secundaria granadinos, dos de ellos en la capital granadina y tres en distintos municipios: IES Américo Castro (Huétor Tajar), Manuel de Falla (Maracena), Ilíberis (Atarfe), Padre Suárez y Juan XXIII de la Chana.

Durante el primer trimestre llevaremos a tres aulas de cada centro un itinerario de cuatro talleres sobre Globalización neoliberal, Consumo responsable, Economía social y solidaria, y Economía de los cuidados. Lo que supone que aproximadamente 400 alumnos y alumnas estarán implicados e implicadas, junto con 15 profesores y profesoras que les acompañarán durante todo el proceso.

Hoy hemos empezado las formaciones sobre los impactos sociales y ambientales de la Globalización neoliberal en Huétor Tajar, de la mano de los docentes de Tejiendo Redes, que serán los encargados de impartir los talleres. ¡Y la acogida no ha podido ser mejor!

Ha sido un gran comienzo para un largo e interesante camino…. ¿quieres saber cómo continúa?

Facebook Cambia de canal

Twitter

Canal youtube Cambia de canal

Instagram: cambia_de_canal