Os preguntaréis qué tienen que ver una escalera, un iceberg y Cristiano Ronaldo, el famoso jugador del Real Madrid.
Estudiantes de 3º y 4º de ESO y de 1º de Bachillerato han reflexionado sobre ello a través de uno de los dos talleres previstos, realizados por Economistas sin Fronteras en sus institutos, y preparatorios del concurso Cuidados, cámara, acción.
A través de la composición de una escalera con distintos trabajos y actividades, hemos aprendido cómo en la base de esa escalera están los trabajos peor o nada remunerados y que suelen estar vinculados a necesidades básicas para nuestra supervivencia y para la sostenibilidad de nuestra sociedad (cocinar, atender personas enfermas, curar, limpiar…). Estos trabajos, de cuidados, son realizados mayoritariamente por mujeres. Otros, de mejor reconocimiento social y económico, en los escalones más altos, están habitualmente desarrollados por hombres, y pueden ser más superfluos e incluso tener un fuerte impacto ambiental, por ejemplo, el fútbol de 1ª división o la venta de armas.
Trabajos que también se reflejan en la metáfora del iceberg, donde los trabajos de cuidados, ligados al día a día y menos visibles, “bajo el nivel del agua”, permiten mantener “a flote” nuestro estilo de vida y el sistema socioeconómico neoliberal.
Además, el alumnado, como si estuviera en una reunión de las Naciones Unidas, también debatió sobre el papel de los gobiernos y su responsabilidad en asegurar políticas y medidas ligadas con el ámbito de los cuidados y donde las personas sean el centro y la prioridad de la preocupación política y social.
En una segunda fase, tendrán que volcar sus ideas y reflexiones en formato de guiones cinematográficos.Creatividad y trabajo en equipo para hablar sobre la economía de los cuidados.